
Un total de 26 mil personas enfrentan pobreza extrema. (EL SIGLO DE TORREÓN)
Aunque los indicadores de pobreza han mostrado una mejoría en Coahuila durante los últimos dos años, las carencias sociales continúan afectando a una parte significativa de la población, reveló un análisis del Consejo Cívico de las Instituciones (CCI) basado en cifras del Inegi.
Luis Alfredo Medina, coordinador de investigación del CCI, explicó que actualmente en el estado viven 3,898,800 personas. De ellas, el 51.6% se encuentra en una condición clasificada como "no pobre y no vulnerable", lo que representa una mayoría relativa. Sin embargo, el resto enfrenta distintos grados de precariedad.
Entre 2022 y 2024, la pobreza en Coahuila se redujo del 18.2% al 12.4%, lo que representa un avance significativo en términos generales. Esta mejora se traduce en que aproximadamente 228,000 personas dejaron de estar en situación de pobreza.
No obstante, Medina advirtió que esta disminución no debe interpretarse como una solución definitiva, ya que otros indicadores muestran retrocesos preocupantes. Por ejemplo, la población vulnerable por carencias sociales aumentó del 24.1% al 26.1% en el mismo periodo.
"La pobreza bajó, sí, pero las carencias sociales aumentaron. Esto significa que hay más personas que, aunque no están clasificadas como pobres, siguen enfrentando dificultades importantes en su calidad de vida", señaló Medina.
El estudio del CCI revela que el 20.3% de la población no cuenta con acceso a servicios de salud; 13.3% vive en rezago educativo; 9% de los coahuilenses come solo una vez al día, lo que evidencia una grave inseguridad alimentaria.
Además, se estima que 396,000 personas viven en condiciones de pobreza moderada, mientras que 26,000 enfrentan pobreza extrema.