Cultura FIL Coahuila UAdeC Mafalda Cultura

Cultura

Roberto Sosa, actor de letras rulfianas visita la Feria Internacional del Libro Coahuila

El reconocido artista escénico visitó Torreón para leer 'Pedro Páramo' en la FILC

Encuentro. El actor mexicano descubrió la obra rulfiana mientras cursaba la secundaria. Fue su primer acercamiento al rencor vivo encarnado en el cacique Pedro Páramo. (RAMÓN SOTOMAYOR)

Encuentro. El actor mexicano descubrió la obra rulfiana mientras cursaba la secundaria. Fue su primer acercamiento al rencor vivo encarnado en el cacique Pedro Páramo. (RAMÓN SOTOMAYOR)

SAÚL RODRÍGUEZ

Vino a Torreón porque le dijeron que aquí leería la novela Pedro Páramo en la Feria Internacional del Libro Coahuila (FILC). Roberto Sosa prometió que daría voz a las letras de Juan Rulfo para desenredar sus hebras humanas. Por eso llegó temprano a la ciudad y vio desde el avión la reverberación del sol sobre la llanura lagunera. Casi 40 grados a la sombra. La región arde como el Comala rulfiano, se hunde en el puro calor de su existencia.

El actor mexicano descubrió la obra rulfiana mientras cursaba la secundaria. Fue su primer acercamiento al rencor vivo encarnado en el cacique Pedro Páramo. Tal vez en ese entonces, como muchos otros jóvenes, no estaba preparado para ello. Por lo que su gran encuentro con el libro ocurrió cuando fue llamado para interpretar al Padre Rentería en la adaptación cinematográfica de Netflix, dirigida por el cineasta Rodrigo Prieto.

"En la manera en que nos acercamos a la obra al momento de hacer la película, fui muy afortunado, porque redescubrí a un autor que nunca pasará de moda, que es un clásico, que está más vigente que nunca, que retrata a un México muy profundo. El acercamiento que Rodrigo Prieto hizo en la película, fue muy respetuoso a la obra literaria de Juan Rulfo. Y es muy loco, porque todos tenemos un Pedro Páramo en nuestra mente".

Considera que el mundo de Rulfo es tan vasto y poseedor de una inmensa amplitud. Eso permite revisitarlo de distintas formas y siempre descubrir aspectos diferentes; caminar por nuevos páramos implica conversar con arrieros desconocidos. Se trata de un profundo autor con gran conocimiento de la mexicanidad, del lenguaje, del manejo de la síntesis.

"No seré yo quien tenga la osadía de hacer un análisis en profundidad de la obra de Rulfo, pero tiene una capacidad de síntesis, de conocimiento muy profundo de lo que es la mexicanidad, desde su lenguaje, desde los sentidos. Es una obra de olfato, de sonidos, que en su brevedad tiene su vastedad".

Se lo dijo a Stacy Perskie, productor de la adaptación cinematográfica: se podría hacer toda una novela de cada uno de los personajes planteados por Rulfo. La manera en que hablan, piensan, sienten y se mueven, dota tal grado universal, que Roberto Sosa desconoce dónde radica su vastedad.

ENCARNAR AL PADRE RENTERÍA

Fue Rodrigo Prieto, director de la Pedro Páramo, quien lo invitó a participar en esa cinta. Ambos se conocían de años. Sosa comparte que el cineasta dudó si darle el personaje del Padre Rentería o el de Dorotea, la mendiga que deambula por Comala. Al final se quedó con el clérigo. Se trata de un papel de suma complejidad y de abisal discurso interno. Si Pedro Páramo es un rencor vivo, el Padre Rentería va más allá de ser un perdón para Comala.

"Es mucho más que el perdón de Comala. El Padre Rentería también representa la culpa, el miedo a la fe, a la religiosidad… la culpa de estar al servicio de quien puede pagar el perdón y la de no podérselo otorgar a quien no tiene para pagarlo. El Padre Rentería es remordimiento, culpa, perdón, pero también es la duda ante la fe, ante servir a Dios o a la iglesia. El Padre Rentería es un fiel creyente y adorador de Dios, pero de repente se ve vejado por los intereses oscuros de una iglesia que solo sirve a quien pueda pagar".

Cada una de las palabras empleadas para los diálogos de la película de Netflix, fue escrita por Juan Rulfo. No hubo lugar para invenciones o licencias. Roberto Sosa no considera que el Padre Rentería sea un villano, sino más bien una víctima de una situación donde debe mediar entre si servir a la iglesia o a los fieles. Al traicionarse a sí mismo, las culpas y los remordimientos lo devoran hasta alejarse de su fe.

"Es un personaje que me regala mucho, porque como todos los personajes de Rulfo, está cargado de discurso, de complejidad, que no es de un sólo rostro ni una sola lectura; es un personaje con un mundo interior muy vasto".

Por tal motivo, cada que lee a Rulfo admite redescubrir un murmullo interno. "Siento que Pedro Páramo es una novela cargada de contenido en esas grietas entre los renglones, donde cada vez que los releas, redescubres cosas distintas, a través de los personajes y los pasajes. Me mueve revisitarlo. Me encanta que haber hecho la película sea un pretexto para que volteemos la mirada a la lectura de una obra que debe releerse constantemente".

El actor Roberto Sosa participó ayer sábado en la lectura "Vine a Comala", en el marco de la Feria Internacional del Libro Coahuila (FILC) Región Laguna. La actividad tuvo lugar en punto de las 19:00 horas, en la Sala Magdalena Mondragón del Centro de Convenciones Torreón.

1902518

Leer más de Cultura

Escrito en: Roberto Sosa Literatura Cultura

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Encuentro. El actor mexicano descubrió la obra rulfiana mientras cursaba la secundaria. Fue su primer acercamiento al rencor vivo encarnado en el cacique Pedro Páramo. (RAMÓN SOTOMAYOR)

Clasificados

ID: 2384734

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx