EDITORIAL Columnas Editorial Caricatura editorial

Columnas

¿Réquiem por la transición democrática?

JUAN ANTONIO GARCÍA VILLA

Inusitadamente, como para poner de relieve la enorme importancia concedida al tema, la totalidad del espacio de la revista Nexos correspondiente al mes de julio, que hoy termina, se destinó a entonar un "Réquiem por la transición democrática" en nuestro país. Vaya, ni siquiera las secciones fijas tan distintivas de esta revista, como "Cabos Sueltos"; "Expediente" y Palomar (sobre cultura y vida cotidiana), aparecieron en esta ocasión. Todas las baterías se enfocaron al mencionado Réquiem.

La edición comprende trece ensayos relacionados con el tema y una breve presentación introductoria hecha por los editores Valeria Villalobos y Julio González. En beneficio de sus lectores aclaran que "para nosotros la transición comenzó de manera efectiva en 1997: después de la reforma electoral de 1996 y con el fin de la mayoría absoluta priista en el Congreso".

Para situar al lector en el tiempo en que ocurrieron los acontecimientos y en qué consistieron éstos, los mencionados editores ofrecen de entrada una relativamente extensa y muy interesante "Crónica de la alternancia". Se trata, dicen, de "una historia oral de la elección del 2 de julio de 2000… en palabras de algunos de los protagonistas".

Los autores hicieron al efecto una selección de fragmentos de la transcripción de más de cuarenta horas de entrevistas realizadas a quince protagonistas del referido episodio, entre los que se cuentan los expresidentes Zedillo, Fox y Calderón, los candidatos presidenciales Francisco Labastida y Cuauhtémoc Cárdenas, así como Diego Fernández de Cevallos, José Woldenberg, Jorge Casteñeda y varios de los que eran a la sazón dirigentes nacionales de los tres principales partidos políticos, entre otros.

El lector atento podrá detectar en esa amplia crónica varios pasajes que al menos en apariencia resultan contradictorios. Como fue, por un lado, el hecho de haber reconocido unánimemente el triunfo de Fox en esa célebre elección presidencial; y por el otro, la intentona de los priistas por desconocerlo mediante un golpe de mano que estuvieron fraguando, mismo que fue impedido por la rápida y decidida intervención del presidente Ernesto Zedillo, que lo hizo abortar.

En efecto, de manera unánime todos los principales participantes en aquella elección presidencial expresamente reconocieron el triunfo de Fox, entre ellos los candidatos adversarios Francisco Labastida y Cuauhtémoc Cárdenas, así como también los dirigentes nacionales de los partidos que los postularon: Dulce María Sauri del PRI, Amalia García y Jesús Ortega del PRD, y también el presidente Ernesto Zedillo y desde luego la autoridad electoral, encabezada por José Woldenberg.

No obstante lo anterior, Amalia García y Jesús Ortega hacen mención de incidentes y hechos poco conocidos. Señalan que percibieron entre los priistas movimientos sospechosos, que les hicieron suponer una intentona golpista, incluso en abierto desafío a Zedillo, con el propósito de desconocer la victoria de Fox. Finalmente, Zedillo, luego de que pretendían sorprenderlo, terminó por imponerse.

Este episodio de aquel 2 de julio del 2000 es prácticamente desconocido y por lo mismo poco se ha hablado de él. Aunque ha transcurrido ya un cuarto de siglo, es necesario que alguien profundice en torno al tema, para el efecto de saber exactamente qué sucedió. Y como dato curioso, conocer, de ser el caso, quiénes fueron los priistas involucrados y cuántos de éstos militan ahora en Morena.

Imposible hacer referencia aquí, así sea mínima, a los numerosos tópicos que se abordan en la otra docena de ensayos publicados por Nexos en su número de julio. Pero sí vale la pena mencionar que el texto de Alberto J. Olvera, titulado "Itinerario 1997-2024", en el que da cuenta de los resultados de las elecciones presidenciales y legislativas del año pasado, de las que dice que "fueron un gran plebiscito sobre el régimen obradorista". Concluye, sin embargo, de la siguiente manera:

"Nada es igual que antes. Las elecciones están firmemente ancladas en la cultura política nacional y la coalición morenista no tiene asegurado su futuro. Una crisis de legitimidad derivada de la permisividad del gobierno de López Obrador con el crimen organizado está en ciernes y puede conducir, bajo ciertas condiciones, a una derrota electoral del partido hegemónico, a su debilitamiento gradual o a su fragmentación ante la imposibilidad de sustituir al líder".

Leer más de EDITORIAL

Escrito en: columnas Editorial

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2402814

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx