
Reforma Judicial tuvo objetivo de acumular poder en la 4T, concluye Cossío Díaz
El ministro en retiro José Ramón Cossío Díaz publicó un estudio de la reforma judicial de 2024, impulsada por Andrés Manuel López Obrador aún en su mandato y que llevó a una mayor consolidación del poder presidencial.
En los antecedentes del texto, se recuerda que el entonces presidente tuvo una relación de altibajos con el Poder Judicial sin darse un enfrentamiento abierto y directo entre ambos órganos y si bien una de sus primeras reformas institucionalizó los órganos de apoyo radicados en el próximo a desaparecer Consejo de la Judicatura Federal (CJF); fue en febrero de 2024, cuando esta relación cambió.
El mandatario presentó un paquete de reformas muy amplio, entre ellas el eliminar las dependencias y organismos “elitistas y supuestamente autónomos, creados durante el período neoliberal” con el objetivo de ampliar el proceso de dominación, según Cossío Díaz.
Al enumerar los puntos clave de la reforma, el ministro en retiro mencionó:
- La elección de jueces, magistrados y ministros
- La desaparición del CJF por el Órgano de Administración Judicial
El ministro en retiro señaló que la elección de Claudia Sheinbaum y una mayoría en el Congreso sirvió de argumento para validar la reforma judicial, al haber sido una de las propuestas de campaña; pero también dio paso al cierre ante las críticas que expertos, juzgadores, oposición y demás interesados hicieron.
En junio de 2024, una “consultada ciudadana” a través de encuestadoras justificó una vez a la mayoría de López Obrador y aliados. A mediados de agosto, en una acción inédita, cientos de trabajadores del Poder Judicial suspendieron labores durante semanas, levantando su protesta el 28 de octubre.
Mientras los trabajadores protestaban, en el Congreso avanzaba la reforma judicial primero en comisiones, con cambios mínimos y luego en la Cámara de Diputados y luego el mismo procedimiento en el Senado.
El ministro destaca que en la votación del pleno para la aprobación de la reforma, Morena, Partido Verde y PT sumaban 85 votos, mientras eran necesarios 86; fue ahí cuando un senador del PAN que había abandonado la comunicación con su bancada se pronunció a favor, validando el proceso.
Una vez aprobada en ambas Cámaras pasó a los congresos estatales, de los cuales 23 le dieron su aprobación permitiendo que fuera declarada aprobada y luego publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de septiembre, todo esto sucedió en cuestión de días.
Si bien se promovieron medios de impugnación, en octubre de 2024 se publicaron dos reformas mediante las cuales se excluyen las controversias constitucionales y las acciones de inconstitucionalidad, así como los juicios de amparo, contras las reformas constitucionales.
Cabe señalar que para darse las primeras elecciones judiciales, el Congreso cedió sus facultades al Instituto Nacional Electoral (INE) para la toma de decisiones operativas mediante el proceso electoral y el no aplicar el artículo 105 de la Constitución.
¿Cuáles son los señalamientos del ministro en retiro José Ramón Cossío a la reforma judicial?
1. Justificación de la reforma, el ministro criticó que surgió de la retórica de corrupción judicial, pero su legitimidad ha caído en la imposibilidad de diferenciar entre transformaciones legítimas y las estrategias de control para ganar un dominio.
2. La operación de los comicios tanto en boletas, casillas y candidatos lo que dio mayor complejidad a lo que ya era.
3. Problemas de legitimidad que corresponderá a los candidatos y luego juzgadores quienes se vieron beneficiados por la operación de la maquinaria electoral de Morena y aliados a nivel nacional; la intervención de la delincuencia organizada y la relación entre electores y candidatos a través de la cual se exijan compromisos para obtener votos.
De estos tres puntos, el ministro el retiro advierte que las consecuencias podrían ser la ruptura del orden jurídico mexicano por el hecho de que los nuevos juzgadores consideren su relación no con la ley, sino con los electores o quienes los promovieron para obtener el cargo.
En sus conclusiones, José Ramón Cossío extiende “Considero que la Reforma Judicial de 2024 tuvo el objetivo de acumular la mayor cantidad de poder político en el presidente López Obrador, su sucesora y el movimiento político por ellos encabezado… Mirada la reforma en su conjunto, no cabe la menor duda de que ahora y en el futuro bien puede ser calificada de infame.