Cultura Teatro Columnas Cultura

FCE

Piden auditoría para FCE tras 'tiradero' de libros en Estados Unidos

El Fondo quiso operar eficientemente como empresa en territorio norteamericano sin poderlo lograr

El viernes se alertó sobre un gran lote de cajas de libros del FCE apilados al aire libre. (EL SIGLO DE TORREÓN)

El viernes se alertó sobre un gran lote de cajas de libros del FCE apilados al aire libre. (EL SIGLO DE TORREÓN)

AGENCIAS

Las cajas de cartón repletas de libros con títulos de Gabriel García Márquez, Elena Poniatowska, Margo Glantz, Carlos Fuentes y Luis Valenzuela, que se fueron vaciando al paso de los días en el estacionamiento del departamento del Sheriff del Condado de San Diego, en 5590 Overland Avenue, a unos 28 kilómetros de la subsidiaria que durante 35 años -desde 1990- tuvo el Fondo de Cultura Económica (FCE) en San Diego, California, la única que ha tenido esta empresa mexicana en Estados Unidos, no sólo dejaron una "imagen indignante y triste", como la calificaron varios tijuanenses y mexicanos radicados en San Diego que acudieron a "rescatar" algunos de esos miles de libros que desde los últimos días de julio enfrentaron el Sol y la brisa marina del Pacífico, sino que, ante todo, exige un informe a detalle de cómo están operando las filiales de la institución insignia de la cultura mexicana.

El pasado viernes, a través de videos, fotografías y crónicas publicadas en redes sociales, profesoras universitarias y promotoras de la lectura de San Diego, así como periodistas, comenzaron a alertar sobre un gran lote de cajas de libros del Fondo de Cultura Económica apilados al aire libre en el estacionamiento trasero del departamento del Sheriff del Condado. Durante el fin de semana y hasta el pasado lunes, amantes de los libros acudieron a "salvarlos" de la intemperie. A la vez saltaron las preguntas sobre por qué el Fondo desechaba los libros.

La respuesta institucional, que incluyó dos comunicados oficiales del Fondo de Cultura, uno de Paco Ignacio Taibo II, director general, y otro de Ezra Alcázar, gerente de Vinculación Internacional, fue que por los "gastos absurdos" que generaba el "centro de almacenamiento" en San Diego, lo que los llevó a cerrarlo e " implicó disponer de un total de 90 mil 400 ejemplares" que donaron a 27 instituciones y asociaciones civiles de EUA y 5 de México. Señalaron que los libros en el estacionamiento estaban en proceso de donación y distribución gratuita a cargo de la Biblioteca del Condado de San Diego.

La imagen de libros a la intemperie ha sellado una gestión de 35 años del Fondo en San Diego, porque aunque Taibo II y Alcázar digan que las gestiones comerciales se mantienen y prometan incluso crear un espacio cultural para el fomento a la lectura para la comunidad hispana en EUA, nada hay de cierto. Lo que sí queda es la certeza de que el FCE debe rendir cuentas y transparentar sus finanzas.

"Este es un hecho muy importante que tiene que ser visto como un proceso mucho más amplio de auditoría de revisión y de rendición de cuentas. Lo veo más amplio, complejo, difícil y urgido de respuestas por parte del gobierno y de la Secretaría de Educación Pública de México, que al final es donde está sectorizado el Fondo de Cultura. El secretario de Educación no puede lavarse las manos y decir que 'Taibo se manda sólo', es su jefe", apunta Eduardo Cruz Vázquez, el analista del sector cultural, exdiplomático y periodista, quien dice que esta imagen de los libros del Fondo en San Diego abre todavía más frentes y el Fondo debe transparentar cómo están las finanzas, cómo se está gastando el dinero, cómo están funcionando las filiales, cuántos volúmenes tiene realmente en bodegas, y cuántos están regalando y cómo.

"Creo que esto de San Diego abre también la necesidad de un informe a detalle de cómo están operando las filiales, porque cuando el Fondo nace se plantea justamente una posibilidad de que el libro mexicano y un instrumento de Estado de política cultural y de promoción cultural mexicana tenga una presencia importante y represente al país en diversas naciones. Pero lo hace bajo un esquema de empresa, no lo hace bajo un esquema de una oficina que se dedica a hacer libros, recibir libros y regalarlos", apunta el fundador del Grupo de Reflexión sobre Economía y Cultura (GRECU).

Cruz Vázquez apunta que el Fondo quiso operar eficientemente como empresa en territorio norteamericano sin poderlo lograr. Pero, ante todo cada libro que está ahí es un activo y cada activo proviene de un subsidio del dinero del pueblo de México, y se tuvo que haber dado un proceso legal de cierre de esta empresa en territorio norteamericano. "Estamos ante un asunto delicado que es cómo y por qué se dan las donaciones de los libros que son activos y son bienes culturales mexicanos que la autoridad del Fondo toma la decisión de donarlos discrecionalmente a ese número de instituciones que dice el comunicado y que habría que esperar razones también en ese sentido".

En entrevista, Ezra Alcázar, insiste en que la decisión de vender el inmueble de 207 metros cuadrados, en San Diego, que es propiedad del FCE, se tomó desde finales del año pasado y que hubo un proceso que culminó con el vaciado de los 90 mil 400 libros en julio.

Reconoce que desde los últimos días del mes los libros que la Biblioteca del Condado de San Diego ya no pudo colocar en sus 33 sedes, se quedaron en el estacionamiento, y que la Secretaría de Cultura de Baja California se llevó 12 mil.

Ezra Alcázar explica que la determinación de cerrar la distribuidora del Fondo de Cultura Económica y sacar los libros se debió a los altos costos de mantenimiento que representaba entre 8 y 10 mil dólares mensuales. Y que ante el alto costo que representaba mantener el almacén -que también distribuía a Puerto Rico-, optaron por la venta del inmueble que está valuado en 2 millones de dólares. Lo que significa cerrar una presencia de 35 años.

Devolverlos a México Pese a que el FCE tiene en Baja California tres librerías Educal: Tijuana, Ensenada y Mexicali (inaugurada por Taibo en 2023), la institución desistió de poner esos 90 mil 400 ejemplares a la venta en sus librerías. O repartir esos libros donados entre las 24 bibliotecas públicas municipales que hay en California -la más grande, la Biblioteca pública Benito Juárez, en Tijuana tiene un acervo de 26 mil títulos- o donarlos a espacios de la periferia, como afirma Enrique Mendoza, periodista del Semanario Zeta.

"El triple de libros que tiene la biblioteca Benito Juárez de Tijuana es lo que se donó y finalmente se desechó. Fue muy fácil deshacerse de los libros y entregárselos a instituciones de San Diego, cuando en Tijuana hay comunidades muy alejadas, en colonias periféricas a las que se pudo haber donado". Mendoza agrega que la realidad es que el Fondo no tuvo el control de los libros, no hubo nadie de forma presencial y se gestionó desde la Ciudad de México, a más de 3 mil kilómetros de distancia.

La profesora de Literatura y Estudios Culturales del Departamento de español y portugués de San Diego State University, María Dolores Bolívar, alertó pronto sobre el "tiradero" de libros que es "indignante". "Hay mucha ineficiencia de parte del FCE para desperdiciar una ciudad de un millón de hispanos que es más grande que la mayoría de pueblos del país, aquí tienen lectores a granel. Es una ciudad donde hay cinco universidades importantes. Y Tijuana es otro foco de consumo donde tampoco hay muchísimas librerías. Está mintiendo Taibo II cuando dice que no se venden los libros, que no hay compradores". Y dice que el Condado y el Consulado de San Diego quedan mal parados.

Hoy, la presencia del FCE en EUA no existe, pese a que Alcázar dice que "se sigue haciendo". A futuro "podríamos abrir una especie de centro cultural, que su objetivo no sea la venta de libros porque no vas a obtener un espacio que sea económicamente rentable que mantenga a su personal a partir de la venta de libro físico, porque ese negocio ya no está allí. Queremos tener una presencia que haga fomento a la lectura, que tenga una promoción de la cultura no solamente de México, sino de América Latina y del mundo para un público lector en español", dice.

Leer más de Cultura

Escrito en: FCE

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

El viernes se alertó sobre un gran lote de cajas de libros del FCE apilados al aire libre. (EL SIGLO DE TORREÓN)

Clasificados

ID: 2408137

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx