EDITORIAL Caricatura editorial Columnas Editorial

Columnas

A la ciudadanía

Pérdida de servicios ambientales por la tala de árboles en Torreón (II): rescatar viejos proyectos

MANUEL VALENCIA CASTRO

Mientras que en una gran cantidad de ciudades del Orbe se llevan a cabo importantes proyectos de forestación de sus zonas urbanas, nuestra orgullosa ciudad opta por el color gris ignorando el verde y para muestra un botón: las superficies arboladas del Boulevard Independencia dan paso a una obra devoradora de vegetación que facilitará y continuará privilegiando el uso del automóvil, como diría Nietzsche "el desierto crece".

Ignora también que debido a la deforestación, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático la salud de nuestro planeta pende de un hilo, lo cual ha motivado a muchas ciudades en tomar medidas de mitigación. Ciudades como Vancouver que decidió ser la ciudad más verde del mundo, ahora se encuentra rankeada entre las ciudades más sostenibles. Pero bueno, cuando escuchamos estos nombres nos espantamos y decimos si pero no podemos comparar los recursos que esa ciudad tiene con los de la nuestra. Hagamos entonces la comparación con una ciudad latinoamericana con recursos limitados como es nuestro caso: La ciudad de Medellín Colombia, que decidió crear sus espacios verdes como parte de una estrategia integral para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, reducir la desigualdad social y promover la sostenibilidad urbana. Lo cual, se logró, gracias a la incorporación de la forestación en la planificación urbana.

En nuestra ciudad se han planteado ideas y proyectos que lamentablemente están durmiendo el sueño de los justos en alguna gaveta si es que no siguieron el camino hacia alguna recicladora de papel, en el mejor de los casos.

El punto es que se planeó para Torreón de manera muy inteligente un proyecto que incluía no sólo la infraestructura verde para la ciudad, también se incluía la infraestructura azul; se localizaron solares (terrenos sin construir) en donde cada vez que llueve ocurre inundación o formación de grandes charcos que luego desaparecen por efecto de la evaporación, además se trataba también de una zona donde la temperatura era muy alta.

A estos puntos yermos como son los solares en Torreón, cercanos a una calle que se inunda cuando llueve y además con temperaturas elevadas se les llamó "nodos" por el Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN).

Luego surgió otro proyecto que se ajustaba con exactitud a los nodos definidos por el IMPLAN. Se trataba de un proyecto sobre captación y aprovechamiento de agua de lluvia, adoptado por la Dirección de Medio Ambiente Municipal liderada entonces por la Química Susana Estens de la Garza, hoy Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Coahuila.

En estos nodos se aplicarían técnicas basadas en la naturaleza de cosecha de agua de lluvia y de plantación de vegetación nativa.

Dichas técnicas fueron documentadas y probadas por Medio Ambiente de Torreón en algunos nodos de la ciudad, en los que, a la fecha, siguen funcionando y regando vegetación nativa.

Debo poner énfasis en las características de cada nodo: el solar ofrece la tierra, el agua es la lluvia que inunda el lugar y que gracias a las técnicas de cosecha de agua, permite las condiciones de humedad para llevar a cabo la plantación de especies adaptadas a la región tanto herbáceas como árboles. Estas son las oportunidades disponibles para ser aprovechadas ya en proyectos de arborización, en lugar de andar dando palos de ciego con los arbolitos, sin impactar realmente ni en el clima de la ciudad ni en la contaminación ambiental que tanto daño causa a los habitantes de Torreón. Sí, esto lo puedo afirmar, ya que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los principales contaminantes del aire de nuestra región como los óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre y material particulado son responsables de enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, respiratorias y cáncer de pulmón. La exposición a material particulado, especialmente las partículas finas (PM2.5) aumenta el riesgo de las enfermedades antes mencionadas y exacerba las enfermedades respiratorias.

Los árboles son nuestros aliados no nuestros enemigos, ya que como lo hemos dicho antes son capaces de absorber y detener los contaminantes del aire, además de enfriar nuestra ciudad. luego entonces rescatar los viejos proyectos y desarrollar nuevos planes de arborización es una necesidad apremiante.

Leer más de EDITORIAL

Escrito en: A la ciudadanía columnas Editorial

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2407828

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx