A la madre debemos verla, no como la reina de hogar, que lo es, sino desempeñando un papel todavía más importante como “administradora de la economía familiar”. Son dignas del aplauso yla admiración, esas mujeres que juegan el triple rol de madre, de padre ycomo tía que se conserva sin casarse aún, o la hermana mayor, ya entrada en años, que se convierten en proveedoras de los alimentos básicos yde los servicios de primer orden.
La gente de aquella típica ciudad norteña hacía preparativos para celebrar las festividades de mayo que, como sabemos, es el mes que más días festivos tiene.
A.- Comienza el 1º Día del Trabajo. Celebrando el movimiento que los trabajadores de Chicago llevaron a cabo el primero de mayo de 1886. Un grupo de ocho obreros de la industria textil capitaneados por Michael Schwamb, integrado además por Lois Lingg, Adolph Tieseden, Samuel Fielder, Albert R. Parsons, Hessus August Spies, Oscar Neescab y George Engels, conocidos como los “Mártires” de Chicago, fueron encontrados penalmente responsables de pedir mejores condiciones labores y de manera específica la reducción de la jornada de trabajo a 8 horas a la semana, masacrados por las fuerzas capitalistas empresariales inglesas.
B.- Seguimos con el día 5, aniversario de la Batalla de Puebla, acontecimiento histórico de gran trascendencia, famoso porque el ejército mexicano a las órdenes del General Ignacio Zaragoza logró derrotar a las fuerzas invasoras del mejor ejército del mundo en aquella época, 5 de mayo de 1862. Zaragoza con un “ejército” armados con piedras y palos humilló al contingente militar dotado con un armamento insuperable y con una organización de técnica, táctica y estratégica que hacia ver la inminente derrota de los mexicanos por partes de los soldados de emperador Napoleón. La inteligencia y la astucia de Zaragoza, pero sobre todo su valentía y coraje por defender la soberanía y la integridad territorial del país, hicieron que se alzara con el triunfo sobre el ejercito napoleónico, enviándole a don Benito Juárez el siguiente mensaje; “Señor Presidente, las armas nacionales se han cubierto de gloria”.
C.- Viene enseguida el Día de la Madre, celebrado en varios países del mundo incluyendo a México el 10 de mayo. En nuestro país tal celebración se debe a la iniciativa del director del periódico Excélsior, Rafael Alducín, quien en 1922 siendo secretario de educación el maestro José Vasconcelos, promovió que el 10 de mayo en todo el país se dedicara a quien es la base de la familia y la célula primaria de la sociedad. Algunos escritores y periodistas afirman que se determinó el Día 10 por que en aquella época a los trabajadores se les pagaba su salario por década (10, 20, 30) de cada mes. Sea como fuere lo cierto es que es una festividad muy arraigada en la fuente cultural de nuestro país. Lamentablemente se les rinde un homenaje a nuestras madres y se le quiere demostrar amor y cariño regalándole objetos materiales, en vez de amor y comprensión, olvidando la espiritual oración: “Señor dame vida para gozar de las cosas y no cosas para gozar de la vida”.
A la madre debemos verla, no como la reina de hogar, que lo es, sino desempeñando un papel todavía más importante como “administradora de la economía familiar”. Son dignas del aplauso y la admiración, esas mujeres que juegan el triple rol de madre, de padre y como tía que se conserva sin casarse aún, o la hermana mayor, ya entrada en años, que se convierten en proveedoras de los alimentos básicos y de los servicios de primer orden.
Cientos, miles de mujeres que son madres solteras, viudas, divorciadas o abandonadas que suplen adecuada y convenientemente la figura paterna y logran sacar adelante a sus hijos, dotándolos de un oficio o profesión con el cual triunfan en la vida. Son infinidad los casos como el que aquí se describe; por eso decimos al unísono ¡Madre, bendita seas! D.- Arribamos al 15, Día del Maestro, instituido mediante Decreto de don Venustiano Carranza en septiembre de 1917 y celebrado oficialmente por primera vez el 15 de mayo de 1918, para reconocer la labor de quienes se dedican profesionalmente a enseñar, a formar generaciones de mexicanos y mexicanas proporcionándoles los instrumentos que vienen a ser las armas para defenderse y hacer frente a los retos que el destino les depare.
La función del maestro debe ser una: preparar a niños a jóvenes a triunfar en la vida, porque el maestro que va dejando jirones de su vida en el aula es llama permanente que no apagarán los años, es página que no doblará la mano caprichosa del tiempo, porque es un todo que al desintegrarse deposita átomos de luz y vida en almas infantiles para perpetuarse después en el cósmico misterio de lo eterno.
Maestros buenos hemos tenido muchos en México, pero quiero destacar entre ellos a los siguientes: Justo Sierra, Gabino Barreda, José Vasconcelos, Agustín Yáñez y Jaime Torres Bodet.
E.-Terminamos este Panorama reflexivo con el 23 de mayo, Día del Estudiante, acontecimiento de gran significado histórico.
Su origen está ligado a movimientos estudiantiles desde la época de Porfirió Díaz. El 23 de Mayo de 1929, estudiantes de la Universidad Nacional de México alzaron la voz e iniciaron un movimiento en favor de la autonomía universitaria, la justicia educativa y la libertad de pensamiento. La autonomía se logró en Julio de ese año y desde entonces nació la UNAM, autonomía decretada por el presidente de la República, Emilio Portes Gil.
En Gómez Palacio durante los años 50, 60 y 70 del pasado siglo el día del Estudiante se celebraba con un desfile chusco y con encuentros deportivos entre las instituciones, la segunda enseñanza, destacando en estos eventos el Instituto “18 de Marzo”. Lamentablemente entre los contingentes estudiantiles, se filtraron pseudo estudiantes que mancharon la celebración secuestrando autobuses de transporte, asaltando comercios y atacando a la ciudadanía, lo cual degeneró la celebración, provocando que las competencias deportivas y los desfiles de disfraces fueran suspendidos.