
Nuevo Decreto del Gobierno de Coahuila genera inconformidad en el colectivo Madres Poderosas
El Colectivo Madres Poderosas, que congrega a las mamás de las víctimas de feminicidios ocurridos en Coahuila, mostraron su inconformidad ante lo dispuesto en el decreto que otorga un apoyo extraordinario a las niñas, niños y adolescentes hijas e hijos de las víctimas, por lo que exigen una revisión y ampliación de dichos apoyos.
A través de un documento, las integrantes dieron a conocer una serie de exigencias.
“Alzamos la voz para expresar nuestra profunda preocupación ante las limitaciones del decreto publicado recientemente por el Gobierno del Estado de Coahuila, referente a los apoyos otorgados a niñas, niños y adolescentes que han quedado en condición de orfandad a causa del feminicidio”.
Señalan que dicho decreto establece únicamente dos apoyos económicos de 4 mil pesos bimestrales, entregados a través de la Procuraduría de Niños, Niñas y Familia y 2 mil pesos trimestrales como beca escolar, por medio del Instituto Estatal de Becas.
Además, se menciona acceso a servicios de salud de la Secretaría de Salud del Estado y la tarjeta llamada “La Mera Mera”, sin embargo, “estos beneficios son insuficientes para cubrir las necesidades básicas, emocionales y educativas de nuestros nietos y nietas, quienes enfrentan una realidad marcada por la violencia, el duelo y la inseguridad.
Rechazamos que este decreto haya sido elaborado sin diálogo ni consulta con las familias directamente afectadas. A diferencia de gobiernos anteriores, el actual omite medidas fundamentales como el pago directo de becas a colegios particulares, una política que protegía a nuestras infancias de riesgos de sustracción por familiares o agresores que siguen en libertad. En escuelas públicas no existen protocolos efectivos de entrega y recepción de alumnos, lo que vulnera su seguridad”, reza el documento.
Tampoco se contempla el impacto de la inflación ni se garantiza de manera clara el acceso a servicios de salud mental, los cuales consideraron indispensables y actualmente limitados por saturación y horarios incompatibles con la jornada escolar.
La suma anual de los apoyos apenas alcanza 32 mil pesos, lo que representa 2 mil 666.66 pesos mensuales u 88.88 pesos diarios, “monto claramente insuficiente para garantizar el desarrollo y bienestar de nuestras niñas, niños y adolescentes”.
Por todo lo anterior, solicitan de manera urgente:
- Una reunión directa con el gobernador Manolo Jiménez Salinas, en la que puedan expresar las necesidades reales de las familias.
- La designación de una persona funcionaria pública como enlace permanente entre el colectivo y el Gobierno del Estado.
- La revisión y mejora del decreto, así como la creación de políticas públicas integrales y dignas para las víctimas indirectas de feminicidio.
- Acceso a programas como Casas del Bienestar, así como a vivienda digna, salud mental gratuita y seguridad escolar.
Además, que en la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de Coahuila de Zaragoza (CEAV) haya personal especializado en reparación del daño, “pues consideramos que la ausencia del mismo ha ocasionado que no se avance en este aspecto.
Nosotras no buscamos privilegios, exigimos justicia, seguridad y respeto a los derechos humanos de nuestras infancias y adolescencias, víctimas del crimen más atroz: el feminicidio de sus madres”.
Las integrantes esperan una respuesta pronta y acciones concretas por parte del Gobierno Estatal. No pedimos, “exigimos que se nos escuche y se nos respete”.