
Niños de 0 a 3 años, los más violentados en sus hogares
Aunque México ha avanzado en políticas de protección a la infancia, los menores de entre 0 y 5 años continúan siendo el sector más vulnerable, y preocupantemente, la mayor parte del maltrato infantil ocurre dentro del propio hogar, advirtió Lorena Villavicencio, Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA).
Durante su participación en un foro en Coahuila, Villavicencio hizo un llamado a poner en el centro de las políticas públicas a la primera infancia, subrayando que el principal desafío del nuevo gobierno federal será reducir la pobreza infantil, especialmente desde los primeros años de vida.
“Este es un compromiso prioritario para la presidenta Claudia Sheinbaum, romper el ciclo de pobreza que afecta a millones de niñas y niños en el país”, señaló.
En contraste con el panorama nacional, destacó que Coahuila presenta indicadores más favorables, con una tasa de pobreza infantil cercana al 24%, por debajo de la media nacional.
Esto representa, no obstante, casi un millón de niñas y niños que siguen en situación de vulnerabilidad; también resaltó que un 6% de la población infantil en el estado vive con alguna discapacidad, un grupo que requiere atención específica y sensible.
Villavicencio reconoció los avances de Coahuila en la materia, destacando la existencia de fiscalías especializadas en infancia, policías capacitados y la implementación de espacios amigables para la atención de menores víctimas de delitos, algo que consideró ejemplo a seguir en otras entidades.
“No se puede aplicar la misma lógica de justicia a los adultos que a los niños. En Coahuila han entendido esa diferencia y han dado pasos importantes para brindar un trato digno y especializado a la niñez”, expresó.
La funcionaria advirtió sobre la necesidad de que los menores tengan canales accesibles para denunciar por sí mismos los abusos o violencias que sufren, pues muchos de estos actos se generan en sus propios entornos familiares.
Para atender esta problemática, SIPINNA prepara dos propuestas clave para presentar a los gobiernos estatales y municipales, una enfocada en capacitar a maestros en cultura de paz y resolución de conflictos, y otra destinada a reeducar a madres y padres en crianza positiva, con el objetivo de erradicar el uso de la violencia como método de disciplina.
“La violencia se ha naturalizado en nuestros hogares. Hay niños de tan solo tres años que ya han sido violentados por sus padres. Eso no puede seguir siendo parte de la normalidad”, alertó.
Villavicencio enfatizó que el trabajo debe ser conjunto entre familias, escuelas y autoridades para enfrentar tanto la violencia doméstica como el bullying escolar, y fortalecer la educación en derechos humanos desde edades tempranas.
“Los niños merecen crecer en entornos seguros, respetuosos y libres de violencia. La infancia no puede esperar”, concluyó.