Nosotros Eventos columnas Sociales

Eventos

Misterios wixárikas

AGENCIAS

AGENCIAS

AGENCIAS.-

La "Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados a Wirikuta" fue inscrita en la lista del Patrimonio Mundial por la Unesco, como un "Bien en Serie", el 12 de junio pasado por tratarse de una de las rutas precolombinas más significativas de toda América, un legado vivo de los wixaritari o huicholes.

POR CAMINOS NAYARITAS

La Secretaría de Turismo de Nayarit propone a sus visitantes seguir dos recorridos que forman parte de la Ruta Wixárika.

Ruta San Blas Místico. Para quienes buscan renovación espiritual, experiencias profundas para encontrarse con la cultura huichola y conectar con la naturaleza. Además de ceremonias o rituales de purificación, este itinerario incluye talleres de artesanías (como la elaboración del tzikuri, el famoso 'ojo de Dios'), una visita a la piedra sagrada Tatei Haramara, al muelle Matanchén y a playa Borrego. Un guía te lleva a un recorrido guiado de degustación de pan de plátano. Duración: un día entero. Incluye desayuno y comida. Salida de la ciudad de Tepic al puerto de San Blas.

RUTA GUARDIANES DEL PEYOTE. EL RECORRIDO COMIENZA EN BELLAVISTA, UN PUEBLITO DE ANTIGUAS Y COLORIDAS CASAS DE CANTERA. DESPUÉS DEL DESAYUNO, HAY QUE ABORDAR UNA LANCHA PARA DAR UN PASEO POR LA PRESA DE AGUAMILPA, LA MÁS ALTA DE AMÉRICA LATINA. LA EMBARCACIÓN HACE UNA PARADA EN LA ISLA ANAKI, SITIO SAGRADO PARA LOS WIXÁRIKA. AHÍ, LOS ANFITRIONES CONTARÁN LEYENDAS Y HARÁN LIMPIAS. MÁS ADELANTE, MIEMBROS DE LA COMUNIDAD DE POTRERO DE LA PALMITA, TE ACOMPAÑAN EN UNA CAMINATA RETADORA AL CERRO EL CUATE. LA AGENDA DE ACTIVIDADES CONTEMPLA AVISTAMIENTO DE AVES, EL RECORRIDO POR UN CORREDOR TURÍSTICO DE ARTESANÍAS Y LA VISITA A UN CENTRO CEREMONIAL.

Encontrarás información detallada de ambas rutas en la pestaña "Experiencias" de visitnayarit.travel

PEREGRINACIÓN ANCESTRAL

La Ruta Wixárika o Tatehuarí Huajuyé ("el camino del nuestro Abuelo Fuego") reúne los sitios sagrados de la etnia, comenzando en la Sierra Huichol hasta el Wirikuta en el Desierto Chihuahuense La ruta abarca cinco estados: Nayarit, Durango, Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí. De acuerdo con Diego Prieto Hernández, director general del INAH, "se trata de una ruta de peregrinaje ancestral donde los wixaritari practican rituales para refrendar su relación de respeto y reciprocidad con la tierra, propiciar el bienestar del pueblo y asegurar un buen ciclo agrícola para que el maíz siga dando vida".

¿QUÉ ES WIRIKUTA?

Es un lugar de peregrinación y uno de los sitios más sagrados para los wixaritari. Es ahí donde llegan las comunidades de este pueblo recreando el viaje que hacían los antepasados. Para ellos, es el origen de la Creación. En este territorio crece el híkuri, el peyote, la cactácea que da el "don de ver". Forma parte del Desierto Chihuahuense, en San Luis Potosí, abarcando la Sierra de Catorce y parte del Bajío. En Wirikuta todo es sagrado: los animales, las plantas, los cerros, entre ellos el famoso Cerro del Quemado, concebido como un altar donde "nació el sol por primera vez". Esta reserva, con una gran biodiversidad y buena cantidad de cactáceas amenazadas, fue incluida, en 1988, a la Red Mundial de Sitios Sagrados Naturales por la Unesco.

¿WIXÁRIKA O HUICHOL?

Se hacen llamar el pueblo wixárika. Hay una controversia: expertos aseguran que la palabra "huichol" ("el que huye") tiene una connotación negativa para la etnia. Sin embargo, otros etnólogos explican que este término no les molesta. En plural se llaman los "wixaritari". "Wixárika" significa "persona de corazón profundo que ama el conocimiento".

SÍMBOLOS DE LA COSMOVISIÓN WIXÁRIKA

* Peyote. Es la puerta a lo sagrado. El "hikuri" representa la conexión directa con las deidades a través de rituales para obtener sabiduría y claridad espiritual. Es un símbolo recurrente que simboliza la búsqueda del conocimiento.

* Venado. Es el guardián de la vida. También denominado como "maxa", es el mensajero de los dioses y simboliza la vid. Según la creencia, el venado guió a los antepasados wixárika al descubrimiento del peyote. También está presente en los bordados y cuadros de estambre, representando la abundancia.

* Maíz. Es el centro de la existencia, la esencia de la vida misma, un regalo divino que asegura la supervivencia de la comunidad. Es recordatorio de la importancia de la tierra y del trabajo colectivo.

* El sol y el fuego son energía divina. El primero es Tayau y el segundo Tatewari: entidades sagradas que otorgan protección, energía y guía.

* El ojo de Dios. Es el tzíkuri, la sabiduría y protección. Se elabora tejiendo hilos de colores sobre palos de madera formando un diamante. Está facultado para bendecir y proteger a las personas y de agradecer a las deidades.

La Ruta Wixárika en México, una de las peregrinaciones ancestrales más importantes de América, fue inscrita como Patrimonio Mundial por la UNESCO, preservando un legado vivo de la cultura y espiritualidad wixárika.
La Ruta Wixárika en México, una de las peregrinaciones ancestrales más importantes de América, fue inscrita como Patrimonio Mundial por la UNESCO, preservando un legado vivo de la cultura y espiritualidad wixárika.

Wixárikas en peregrinación ancestral, recorriendo la ruta sagrada que une su historia, espiritualidad y respeto profundo por la tierra.
Wixárikas en peregrinación ancestral, recorriendo la ruta sagrada que une su historia, espiritualidad y respeto profundo por la tierra.

Leer más de Nosotros

Escrito en: Eventos

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Nosotros

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

AGENCIAS

Clasificados

ID: 2404656

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx