
¿Cómo impactan en la salud y cómo se reflejan en la economía las largas jornadas laborales?
Ayer jueves, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum notificó que a partir de una serie de foros se llevará a cabo un proceso para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas, esto se hará de forma “paulatina” hasta 2030.
A su vez, cientos de personas en ciudades de todo México, incluyendo Torreón, marcharon a favor de la reducción de la jornada. En la materia, la activista Lilia López, integrante del Frente Nacional por las 40 Horas, expresó que el avance se ve “agridulce” y se tendrá el reto de que se de “paulatino” cuando amplia población trabaja en la informalidad, las pequeñas y medianas empresas (mipymes) son familiares y señaló que las empresas grandes bien pueden cumplir con la nueva jornada, al tener la tecnología y los procesos organizativos.
Al nivel de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de la que México forma parte desde mayo de 1994, el país encabeza en cuanto a horas trabajadas por persona al año con un promedio de 2 mil 207.
Detrás se encuentran:
Costa Rica - 2171 horas
Chile – 1953 horas
Grecia – 1897 horas
Israel – 1880 horas
Corea del Sur – 1872 horas
E incluso estos países están por arriba del promedio de la OCDE, con 1742. Cabe señalar que para la OCDE, las horas trabajadas incluyen los turnos regulares de trabajo de tiempo completo, medio tiempo, horas extras y horas trabajadas en otros empleos.
El país donde se trabajan menos horas es Alemania con un promedio de 1343 horas al año por persona.
Sumado a ello, si bien México tiene una de las jornadas laborales más largas, esto no se refleja en la productividad, al ser de los más bajos entre los países de la OCDE. Aunque debe destacarse que según datos del IMEF, el Índice Mexicano de Productividad destaca por tener de los números más altos en los sectores primario, secundario y terciario en 32 años (1990-2022).
En junio de 2024, el medio El CEO reportó que México aparte de ser el país de la OCDE que más horas trabaja es también el que presenta el salario más bajo, al reflejarse en 321 dólares a la semana. De los 38 países que integran la Organización el país con el salario semanal más alto es Islandia con mil 528 dólares y que a su vez tiene una semana laboral de 27 horas.
En el índice de Balance vida-trabajo de la OCDE, México se encuentra al fondo de la tabla, destacando entre las afectaciones los horarios muy largos de trabajo que repercuten en la salud, la seguridad y aumentan el estrés.
Teniendo menos tiempo para dedicarlo a actividades de ocio como compartir espacio con otras personas, comer o dormir.
Muertes relacionadas al empleo y ¿Qué recomienda la OIT?
En septiembre de 2021, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial del Trabajo (OIT) reportaron que las enfermedades y los traumatismos relacionados con el trabajo provocaron la muerte de 1.9 millones de personas en 2016.
Las principales causas de muerte fueron enfermedad pulmonar obstructiva crónica, accidente cerebrovascular, cardiopatía isquémica y más. Entre los 19 factores de riesgo ocupacional, la exposición a largas jornadas laborales estuvo vinculada a 750 mil muertes, por arriba incluso de las 450 mil muertes por exposición en el lugar de trabajo a la contaminación del aire.
El reporte destacó que a nivel mundial, las muertes por cardiopatías y accidentes cerebrovasculares asociadas a la exposición a largas jornadas laborales aumentaron 41 y 19 por ciento respectivamente.
El reporte de la OIT, “Empleo, derechos y crecimiento: fortalecer el nexo” publicado este 2025 manifestó que era necesario aplicar topes máximos de nivel razonable al número de horas diarias y semanales y vacaciones anuales remuneradas.
Señalando que a nivel mundial, más de un tercio de todos los trabajadores laboran habitualmente más de 48 horas semanales.