
México crece en números, pero no en bienestar: Directora del IMCO
Aunque México se posiciona como una de las principales economías a nivel global, ese protagonismo no se traduce en una mejora tangible en la calidad de vida de sus ciudadanos.
Así lo señaló Valeria Moy, directora general del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), durante su conferencia magistral “Una visión de la economía mexicana”, impartida en el Tecnológico de Monterrey, campus Saltillo.
“México es grande, pero no lo parece en la vida diaria”, afirmó Moy y cuestionó las percepciones comunes sobre el progreso económico del país y pidió centrar el análisis en cifras verificables.
Según explicó, el país genera cerca de 1.8 billones de dólares anuales ajustados por paridad de poder adquisitivo, lo que lo coloca como la doceava economía del mundo; sin embargo, el ingreso per cápita revela una realidad muy distinta.
“Lo importante no es cuánto produce el país en total, sino cuánto le toca a cada ciudadano. Ahí es donde medimos el verdadero bienestar”, subrayó la economista.
Para Moy, el diseño de las políticas públicas debe enfocarse en elevar el nivel de vida individual más que en presumir un crecimiento macroeconómico.
Durante su análisis, repasó algunos episodios clave de la historia reciente de la economía mexicana, como la crisis de 1995, la recesión de 2009 y las consecuencias de decisiones gubernamentales tomadas desde 2019, entre ellas la cancelación del aeropuerto de Texcoco, que, dijo, afectó negativamente la confianza de los inversionistas.
En cuanto a la contracción de 2020, derivada de la pandemia, Moy la calificó como “la segunda peor del último siglo”. Si bien hubo un crecimiento en 2021, aclaró que este no constituyó una verdadera recuperación, sino un efecto estadístico sin continuidad.
A nivel estatal, Moy destacó el desempeño de Coahuila en áreas clave como Estado de Derecho, donde ocupa el primer lugar nacional de acuerdo con el índice del IMCO. “Es una noticia excepcionalmente buena”, comentó, en contraste con los retos que enfrentan otras regiones del país en materia de justicia y seguridad.
El estado también muestra avances en ámbitos como Sociedad y Medio Ambiente (quinto lugar) e Infraestructura (onceavo), aunque enfrenta desafíos importantes en áreas como Sistema Político y Gobiernos, donde se ubica en la posición 29. Esto refleja áreas de oportunidad en participación ciudadana.