Siglo Nuevo Opinión Entrevista Nuestro Mundo

Finanzas

México ante la revisión del T-MEC 2026

Los expertos negociadores Luis de la Calle y Kenneth Smith aseguran que el país tiene una importante ventana de oportunidad para posicionarse comercialmente en Norteamérica si se ponen sobre la mesa ciertos temas clave.

Firma del T-MEC en 2018.

Firma del T-MEC en 2018.

REDACCIÓN SIGLO NUEVO

En julio de 2026 se hará una revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), tal como está programado en el acuerdo. Si bien no se trata de una renegociación, el evento podría aprovecharse para establecer parámetros que brinden certidumbre en un ambiente de tensiones comerciales en Norteamérica, principalmente impulsadas por las acciones proteccionistas de Donald Trump. La estrategia económica del presidente de Estados Unidos ha recaído fuertemente en amenazar a sus socios comerciales con aplicar aranceles desproporcionados para presionarlos a cumplir con sus exigencias, como detener el flujo de migrantes en el caso de nuestro país. 

Ante esta situación crítica, México debe asumir una postura activa y propositiva durante la revisión, coincidieron los exnegociadores comerciales Luis de la Calle y Kenneth Smith. 

Ambos expertos advirtieron que el país no puede limitarse a reaccionar a las demandas de Washington de forma pasiva, sobre todo tras la guerra arancelaria iniciada desde el retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y las críticas al tratado firmado por los tres países de Norteamérica en 2018. 

Las consultas internas en Estados Unidos comenzarán desde octubre de este año, lo que obliga a México a prepararse desde ahora con una agenda clara y ambiciosa. 

“Hay que estar preparados para contrarrestar eso (las demandas de Trump) desde una postura defensiva, pero también ver qué temas ofensivos a favor de la facilitación comercial, de la innovación y de los intereses de los exportadores e inversionistas mexicanos se pueden insertar”, dijo Kenneth Smith, exjefe negociador técnico de México del T-MEC. 

Por su parte, Luis de la Calle, quien participó en la negociación de la versión anterior del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en la década de 1990, señaló que el país debe enfocarse en fortalecer su plataforma interna. 

“La pregunta no es si estamos listos para negociar con Estados Unidos, sino si estamos preparados para hacer la tarea en México. No se ve aún esa voluntad, ni del gobierno ni del sector privado”, afirmó.

Sin embargo, ambos coincidieron en que el Plan México, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, puede convertirse en una herramienta clave si logra concretarse en políticas públicas eficaces. 

Claudia Sheinbaum presenta el Plan México a integrantes del Consejo Empresarial de Canadá en una reunión el 16 de junio de este año. Foto: Presidencia de México
Claudia Sheinbaum presenta el Plan México a integrantes del Consejo Empresarial de Canadá en una reunión el 16 de junio de este año. Foto: Presidencia de México

PLAN MÉXICO 

Este programa prevé elevar la inversión total al 30 por ciento del producto interno bruto (PIB) mexicano hacia 2030, aunque la mayor parte deberá provenir del sector privado, pues el gobierno sólo estima un dos por ciento de inversión pública. 

Uno de los participantes más recientemente confirmados dentro del Plan México es el banco Multiva, que destinará más de 8.9 millones de dólares (170 mil millones de pesos) a proyectos de infraestructura durante los próximos tres años, según confirmó la entidad financiera a través de un comunicado. 

Recientemente, la calificadora estadounidense Fitch Ratings elevó de “estable” a “positiva” la perspectiva del banco y destacó su modelo de negocio especializado y su rentabilidad creciente. A causa de esa estrategia empresarial, Multiva atrajo un crecimiento de doble dígito en préstamos, depósitos e ingresos operativos en el último año. 

Con más de 500 proyectos que buscan impulsar el desarrollo en toda la república, a partir de la colaboración con el gobierno, la iniciativa privada y la sociedad civil, el grupo ha consolidado su oferta. Sin embargo, para los expertos negociadores todavía falta mucho camino por recorrer respecto a las metas establecidas para el año 2030. 

“¿Tenemos las condiciones hoy en día para generar niveles de inversión de 28 por ciento del PIB privados? La respuesta es no”, sostuvo De la Calle. 

Por su parte, Smith señaló que el plan depende de condiciones internas: “La clave va a ser la capacidad del gobierno de establecer reglas claras en energía, electricidad, gas, petróleo, etcétera”. 

DIVERSIFICACIÓN INTERNACIONAL 

En el plano internacional, los expertos alertaron sobre la necesidad de que México diversifique sus relaciones comerciales para reducir su dependencia de Estados Unidos. 

“Hay que concluir la modernización del tratado con la Unión Europea, cerrar el acuerdo con Reino Unido y aprovechar el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT) para enviar señales de apertura”, apuntó De la Calle.

Firma del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico en 2018, un acuerdo que diversifica las relaciones comerciales de México. Foto: AFP
Firma del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico en 2018, un acuerdo que diversifica las relaciones comerciales de México. Foto: AFP

Sobre una eventual ruptura del T-MEC y su reemplazo por acuerdos bilaterales entre las naciones norteamericanas, consideraron que no es deseable. 

“Yo creo que sería un gravísimo error romper esta liga, esta interconexión que existe en los procesos productivos en Norteamérica”, dijo Smith. 

También sugirieron que México podría aprovechar la revisión para incluir temas clave como semiconductores, inteligencia artificial y manufactura avanzada. 

APOSTAR POR LOS SEMICONDUCTORES 

El gobierno mexicano y la naciente industria de semiconductores en el país proponen incluir un capítulo específico de estos componentes estratégicos en el T-MEC, a fin de atraer grandes inversiones tecnológicas. 

A través de un comunicado, la Secretaría de Economía detalló que después de ocho meses del inicio del mandato de Claudia Sheinbaum, México ha alcanzado 16 de las 30 metas propuestas en el Plan Maestro de Semiconductores 2024-2030, diseñado para posicionar al país como un referente global en la producción de estos componentes. 

El avance fue dado a conocer después de una reunión de seguimiento encabezada por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, en la que también se discutieron estrategias para optimizar permisos de importación, devoluciones fiscales y el fortalecimiento de la cadena de proveeduría en este sector. 

El encuentro coincidió con un momento de importancia diplomática, pues la Secretaría de Economía señaló que Estados Unidos ha manifestado su interés en retomar el impulso a este proyecto, luego de que el embajador Ronald Johnson asumiera esta responsabilidad en un acto oficial en Washington. 

En dicha reunión se subrayó la necesidad de fortalecer el talento técnico y promover inversiones estratégicas. 

Empresas como Cisco, Foxconn, Skyworks, Qualcomm e IBM, así como organismos como la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), reafirmaron su compromiso con la iniciativa. 

La creciente industria de los semiconductores en México será prioridad en la revisión del tratado. Foto: Freepik
La creciente industria de los semiconductores en México será prioridad en la revisión del tratado. Foto: Freepik

Esto se reflejó en la entrega del sello Hecho en México a Circuify Semiconductors, una compañía fundada por ingenieros mexicanos especializados en el diseño de chips de hasta tres nanómetros. 

Con 14 metas del Plan México aún por alcanzar, el país enfrenta el reto de consolidar su posición en un mercado altamente competitivo y tecnológicamente demandante, mientras las cadenas de suministros globales se reconfiguran. 

En caso de que Estados Unidos intente imponer nuevos aranceles bajo argumentos de seguridad nacional durante la revisión del T-MEC, como ya ha ocurrido con productos como el acero y aluminio, Smith sugirió que México recurra a los mecanismos de solución de controversias del tratado, pues el país tiene una ventana de oportunidad para asumir el liderazgo en la región si actúa con visión estratégica. 

“Si mandas la señal de que tienes una voluntad de estar abierto, de tener altas disciplinas, de tener una relación con Asia y con Europa al mismo tiempo que con Estados Unidos, eso fortalece tu independencia”, concluyó De la Calle.

Leer más de Siglo Nuevo

Escrito en: T-MEC aranceles semiconductores Plan México diversificación de mercado Luis de la Calle Kenneth Smith Ramos

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Siglo Nuevo

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Firma del T-MEC en 2018.

Clasificados

ID: 2403258

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx