Torreón DIF Torreón Desaparecidos ayuntamiento de Torreón EXTORSIONES Ayuntamiento Torreón

INEGI

Más horas, menos reconocimiento: la desigualdad silenciosa en el uso del tiempo

Más horas, menos reconocimiento: la desigualdad silenciosa en el uso del tiempo

Más horas, menos reconocimiento: la desigualdad silenciosa en el uso del tiempo

FABIOLA P. CANEDO

Aunque se habla cada vez más de igualdad, los datos siguen mostrando una realidad desigual. Según la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2024, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las mujeres en México, y particularmente en Coahuila y Durango, dedican más tiempo al trabajo total que los hombres, pero la mayoría de esas horas no son remuneradas.

En promedio, las mujeres mexicanas trabajan 61.1 horas a la semana, mientras que los hombres lo hacen 58. Sin embargo, el 66.8% del tiempo total de trabajo de las mujeres se destina a actividades no remuneradas, como labores domésticas, cuidados, trabajo comunitario y voluntario. En contraste, los hombres dedican solo el 33.2% de su tiempo a estas tareas.

La brecha de género en el tiempo total de trabajo semanal en Coahuila es de 3.6 horas, mientras que en Durango alcanza las 6.9 horas. Esto significa que, en promedio, las mujeres en Durango trabajan casi siete horas más que los hombres cada semana, sin recibir pago por la mayoría de esas actividades.

Además, las mujeres dedican 21.5 horas más que los hombres al trabajo doméstico, de cuidados y voluntario. Esta diferencia se amplía aún más en ciertos grupos: entre hablantes de lengua indígena, la brecha llega a 27.3 horas, y en localidades con menos de 10 mil habitantes, a 26.4 horas.

Uno de los aspectos más marcados de esta desigualdad es el trabajo de cuidados. Las mujeres dedican, en promedio, 9.4 horas más que los hombres al cuidado de niñas y niños de 0 a 5 años, y 5.3 horas más al cuidado de personas con alguna enfermedad o discapacidad. Si se considera el tiempo de cuidados pasivos —como estar pendiente o disponible para atender— la diferencia se vuelve aún más dramática: 33.4 horas semanales para mujeres frente a 14.8 para hombres en el cuidado infantil, y 23.8 frente a 13.1 en el cuidado de personas con enfermedades crónicas o discapacidad.

Curiosamente, más hombres que mujeres expresaron el deseo de dedicar más tiempo al cuidado dentro del hogar (68.2% frente a 62.4%). Sin embargo, más mujeres que hombres dijeron querer dedicar menos tiempo a las actividades domésticas (15.2% frente a 6.4%), lo que refleja una carga que no siempre es elegida, sino impuesta por roles tradicionales.

En Coahuila y Durango, los datos revelan que las mujeres trabajan más, pero reciben menos reconocimiento, menos salario y menos tiempo libre.

Leer más de Torreón

Escrito en: INEGI desigualdad

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Torreón

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Más horas, menos reconocimiento: la desigualdad silenciosa en el uso del tiempo

Clasificados

ID: 2410200

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx