Cultura Cultura Música Literatura

Cultura

Maestros dialogan sobre partituras en El Siglo

El director de orquesta Iván López Reynoso sostuvo en El Siglo un diálogo musical con José Luis Barros Horcasitas

Conocimiento. Iván López Reynoso no reservó elogios para la música de Brahms, un compositor que admira profundamente. Tampoco para destacar la importancia histórica de Haydn y su genio al momento de escribir sobre el pentagrama.

Conocimiento. Iván López Reynoso no reservó elogios para la música de Brahms, un compositor que admira profundamente. Tampoco para destacar la importancia histórica de Haydn y su genio al momento de escribir sobre el pentagrama.

SAÚL RODRÍGUEZ.-

Los maestros Iván López Reynoso (Guanajuato, 1990), reconocido director de orquesta, y José Luis Barros Horcasitas, presidente de Pro Ópera A. C., protagonizaron una noche dedicada a la música. Las instalaciones de El Siglo de Torreón fueron el escenario, donde, pasadas las 19:00 horas del jueves 28 de agosto, ambos invitados se entregaron a una plática llena de partituras, compositores y grandes obras de la histórica tradición musical.

Se trató de un evento organizado por esta casa editora, en colaboración con Camerata de Coahuila y el Ayuntamiento de Torreón a través del Instituto Municipal de Cultura y Educación (IMCE).

José Luis Barros Horcasitas fue el encargado de dirigir el diálogo a través de la batuta de sus preguntas. Mientras que Iván López Reynoso ofreció la música de sus respuestas. El público pudo escuchar la historia de vida y la filosofía musical de quien se ha consagrado como una de las figuras mexicanas de la música contemporánea, llegando incluso a ser nombrado recientemente director artístico de la Ópera de Atlanta.

El sendero musical caminado por López Reynoso data desde los primeros años de su infancia. Su impresión al ver la película Fantasía (1940), musicalizada por la Orquesta Filadelfia, que a su vez era dirigida por Leopold Stokowski, lo impactó en sumo grado. Años más tarde ocurrió su encuentro con el director Eduardo Mata. Luego la decisión de estudiar música. Su paso por el Conservatorio de las Rosas de Morelia y la Escuela de Música Vida y Movimiento. Su debut en Monterrey a los 19 años. Su debut en el Palacio de Bellas Artes a los 22 años, dirigiendo a todo un mosaico de grandes voces como Javier Camarena, Rebeca Olvera, David Lomelí, entre otros.

“Amo escuchar música, desde muy, muy chico coleccioné muchos discos. Escuché muchísimas sinfonías, óperas, durante toda mi vida. Entonces, cuando llegaba el momento de estudiarlas, no me eran ajenas. Antes de abrir las partituras, me sabía las sinfonías de Beethoven, las de Brahms, las de Schumann, óperas de Verdi, de Rossini, de Puccini”.

¿Qué obra le ha sido complicada a Iván López Reynoso?, preguntó José Luis Barros Horcasitas.

Electra (1909), de Richard Strauss, respondió de inmediato el director guanajuatense. Aseguró que es el monstruo más grande al que se ha enfrentado en su carrera.

Así como Inferno (2019-2020), de Thomas Adès, y El mandarín maravilloso (1926), de Béla Bartók.

En su libro Tiempo de otoño, el fallecido escritor Eusebio Ruvalcaba presenta un texto sobre Eduardo Mata que bien podría aplicarse a la carrera de Iván López Reynoso: “En México no es fácil pararse en un pódium, tomar la batuta y hacer música. Y de hecho, en cualquier país. Pero en lo que se está pensando ahora es en México porque el arte navega sobre pantanos peligrosos, en los cuales es fácil sumergirse. Hay que batirse a muerte contra la apatía, la zancadilla y la envidia. El director de orquesta requiere de aplomo y energía fuera de serie para lograrlo”.

Cultura. Se trató de un evento organizado por esta casa editora, en colaboración con Camerata de Coahuila y el (IMCE).
Cultura. Se trató de un evento organizado por esta casa editora, en colaboración con Camerata de Coahuila y el (IMCE).

EL PROGRAMA CON CAMERATA

Iván López Reynoso subirá este viernes 29 de agosto, en punto de las 20:30 horas, al estrado sobre el escenario del Teatro Isauro Martínez (TIM). Será su debut en Torreón con Camerata de Coahuila, orquesta con la que toda la semana ha afinado detalles de dos grandes obras: la Sinfonía No. 3 de Brahms y la Sinfonía No. 60 de Haydn, la cual originalmente fue compuesta para sonorizar la obra de teatro El distraído (1770).

“Para mí siempre es un acierto inmenso programar una obra muy conocida, con una obra poco conocida. Esa es una herramienta infalible, porque da oportunidad al público que espera la Sinfonía No. 3 de Brahms, como estamos esperando todos, a conocer otra obra maestra que es mucho menos famosa pero igualmente genial, como la Sinfonía No. 60 de Haydn”.

Se trata de dos obras que Camerata de Coahuila interpretará por vez primera en sus 30 años de historia. Iván López Reynoso no reservó elogios para la música de Brahms, un compositor que admira profundamente. Tampoco para destacar la importancia histórica de Haydn y su genio al momento de escribir sobre el pentagrama.

Entonces José Luis Barros Horcasitas abordó la estructura de la Sinfonía No. 3 de Brahams, en especial los movimientos I y IV.

A lo largo de la obra, el compositor emplea la divisa F-A-F, notas Fa, La bemol, Fa, que significan “Frei aber froh”, (“Libre pero alegre”); son tres acordes que se enfrentan en varias ocasiones y a los que hay que poner atención.

“Esta que ven aquí es mi partitura de la Sinfonía No. 3 de Brahms”, Iván Lopéz Reynoso señaló su cuaderno de partituras colocado sobre un atril en el escenario. “Y en la página anterior apunto mis notas, como una especie de recordatorio cada vez que la ensayo de los detalles importantes. Es muy importante considerar que, para mí, hay varios datos interesantes de la tercera Sinfonía de Brahms. La primera, es que Brahms se está tratando lo más posible de un esquema tradicional de una sinfonía”.

Asimismo, Iván López Reynoso tiene nuevos planes en su partitura profesional. En 2026, planea dirigir un nuevo espectáculo de la Ópera de Atlanta con Turandot, en el marco del centenario de la ópera de Puccini.

“Si quieres añadir algo, el micrófono es tuyo”, apuntó José Luis Barros Horcasitas para bajar el telón de las palabras. “Sí, que vayan al concierto (con Camerata)”, respondió el joven director. “No hay cosa que nos haga más felices a los músicos que ver un teatro lleno. Es emocionante tocar para ustedes y triste hacerlo a una butaca vacía, porque es como si nuestro trabajo se quedara en la nada.

[…] Los invito a no normalizar lo extraordinario. Tener una orquesta como esta y un teatro como este (el TIM) en Torreón, es extraordinario”.

Leer más de Cultura

Escrito en: orquesta José Luis Barros Horcasitas Iván López Reynoso Eventos cultura

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Cultura

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Conocimiento. Iván López Reynoso no reservó elogios para la música de Brahms, un compositor que admira profundamente. Tampoco para destacar la importancia histórica de Haydn y su genio al momento de escribir sobre el pentagrama.

Clasificados

ID: 2410165

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx