EDITORIAL Columnas Editorial Caricatura editorial

Columnas

Perfiles

Los muros vigilantes de la pobreza

ROSARIO CABELLO

Con la desaparición del Coneval el Inegi presentó los resultados estadísticos de la pobreza, datos relevantes si tomamos en cuenta los cambios políticos, ideológicos y sociales que ha experimentado nuestro país en el sexenio anterior y lo que va del actual. En 2024 el porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional en el ámbito rural fue de 45.8% equivalente a 13 millones de personas, en el espacio urbano fue menor 25% en términos absolutos en cifras pasó de 64.8 a 62.8. En la Ciudad de México de 2018 a 2022 la pobreza se ha reducido de 18.7% a 14.3% lo cual significa que 387 mil personas ya no están en pobreza extrema, el Inegi agregó además los Estados con mayor pobreza: Chiapas 66%, Guerrero 58.1% y Oaxaca con 35.3%. Los resultados tienen buena dosis de positivos sin embargo la Entropía Humana que es posible dimensionar requiere analizarse frente a las políticas públicas que habrán de implementarse. La Entropía es un concepto que explica la tendencia a los cambios, el testimonio del orden frente al caos, existe en cualquier sistema del universo aún en la física.

Por la dimensión de los resultados es importante preguntarse ¿qué indicadores utilizó el Inegi para presentar lo diverso? El resultado es inobjetable: rezago educativo, acceso a los servicios de salud, calidad y espacio de la vivienda, calidad y acceso a la seguridad por citar algunos, sería ilusorio pensar que el camino secuencial fuera solo para nuestro país, tal vez este sea el principio de un nuevo enfoque social en donde una diversidad de disciplinas como la política, sociología, economía, historia y otras generen una interdependencia para aportar a los procedimientos. El ceneval realizaba una evaluación de la intervención gubernamental con autonomía y objetividad, hoy deben abrirse los espacios de participación para viabilizar la más amplia realidad en la percepción de los avances, no más refugiados en reductos de silencio e ignorancia de sus derechos y deberes sería lo ideal, la pobreza extrema en sus modalidades sigue siendo un problema latente una cifra que lastima y que vulnera el presente y el futuro cito: de la filosofía de la política al Marqués Nicolás de Condorcet, el Sabio de la Ilustración, quien abogó por los derechos y reformas defendió la igualdad incluyendo la de las mujeres, expuso su visión del progreso humano basado en la educación y en la justicia. "Los establezco a ustedes afirmaba Condurcet refiriéndose a los Representantes Legislativos para reglamentar la manera de asegurar a mis conciudadanos como a mí el goce de mis derechos, me someto a obedecer a las voluntades generales que ustedes erigirán en leyes, pero debo poner límites a ese poder e impediros emplear contra mis derechos el poder que les doy para defenderlos". Regresando a los indicadores del Inegi el Derecho a la Educación ha pasado por la disminución del presupuesto y la acción regresiva de grupos magisteriales, no todas las Instituciones Educativas tienen la estructura ni la tecnología para el aprendizaje significativo, sobre todo en las áreas rurales y en regiones del sureste del país. Hoy a los alumnos por razones económicas de sus familias no les es posible la compra de computadoras o acceso a las herramientas tecnológicas que los acerquen a los nuevos retos del mundo empresarial o bien a la continuación de estudios superiores. Derecho a la salud: el desabasto de medicinas, la ausencia de vacunas, la falta de prevención y la atención adecuada en Instituciones Públicas son signos explicativos de la marginación en este contexto.

Derecho a la seguridad: por los acontecimientos de violencia generados en buena parte del territorio nacional y la implicación de los cárteles de la droga no es posible garantizar el Derecho al libre tránsito en condiciones de respeto a la integridad de las personas, a su vida y a su patrimonio. Estos son solo algunos ejemplos de la ruptura y orientación social que inicia apenas la difícil tarea de vigilar una posible salida construida en la paz si consideramos que los muros siempre podrán ser derribados por el conocimiento y la unión como garantes frente al Estado.

Leer más de EDITORIAL

Escrito en: Perfiles columnas Editorial

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2407769

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx