Conocer es saber, tener conciencia de algo que existe. Yo conozco la ciudad porque tengo en mi conciencia, en mi mente, cada una de sus características. Eso es lo que me da el conocimiento… y si miento, que me castigue Dios.
Conocer es cognoscer, porque el vocablo griego gnosis implica eso, el conocimiento. Y si a la raíz gnost le agregamos el prefijo pro, que indica "antes", entonces podemos tener un prognoscimiento, que es lo que llamamos comúnmente un prognóstico, un pronóstico como el del tiempo que nos da en la tele una chica guapísima.
Por cierto, que el pronóstico del tiempo debería ser más adecuadamente el pronóstico del clima. Ciertamente el tiempo es, en uno de sus significados según el diccionario, el estado atmosférico, pero si decimos el pronóstico del clima estamos siendo más directos porque nos dice precisamente eso: como va a estar el clima y nos lo dice antes de que suceda.
Imagínese que nos lo dijeran después, que en lugar del pronóstico nos dieran un postnóstico, o sea, que nos dijeran cómo estuvo el calor ayer, o la semana pasada, pues, como dijo el perico: "Ya pa' qué". Si llovió y ya me mojé fue porque no sabía que iba a llover y no me llevé el paraguas. Precisamente, por eso lo que quiero es el pronóstico, para saber cómo va a estar la cosa, antes de que suceda.
Cambio de disco. Cuando me siento mal, me duele la cabeza, siento dolores y hormigueos por aquí, por allá y también por acullá y no sé que tengo, entonces, pues voy con el doctor para que me examine y me dé su ¿qué? ¿Su pronóstico? No… en este caso se trata de que me dé su diagnóstico.
• Doctor ¿qué padezco?
• Padeces "madano". Ya bájale a las chelas y a los tacos, y métele más duro al ejercicio.
• Está bien, pero ¿cuál es su diagnóstico? Dígamelo doctor y ya no se esté burlando, don´t be cruel.
Aquí entra en acción el prefijo día-, que significa "a través de…" El diagnóstico yo te lo doy, dice el doctor, pero sólo puedo saberlo "a través de lo que tú me digas" Necesito que me expliques claramente qué es lo que sientes, qué te duele o qué te pica, si sientes "hoguíos" o te dan vahidos con los que parece que se te afloja el organismo y quedas como araña fumigada.
Cuéntamelo todo, porque a través de tus explicaciones, aplicando mis conocimientos médicos voy a saber cuáles son tus males y así voy a elaborar el diagnóstico famoso, o sea que voy a hacer una relación, desde el punto de vista de mi profesión, de las causas de todos esos dolores y "cosas raras" que ya te traen loco.
Del diagnóstico salen las causas de las enfermedades y, con base en ellas, se supone que el médico receta el medicamento adecuado. Con eso te alivias y ya, se acabó el problema.
Soy Don Juan Recaredo… compártame sus dudas y comentarios. [email protected], X: @donjuanrecaredo.
ME PREGUNTA Martín Medina: ¿Cómo es correcto? "Hubieron 18 mil espectadores…" o "hubo 18 mil espectadores…" También: "Entró a la habitación" o "Entró en la habitación".
LE RESPONDO: Lo correcto es "hubo"; "hubieron" no existe. Sobre la segunda pregunta, me parece que ambas formas son correctas, aunque yo preferiría decir "Entró a la habitación".
LAS PALABRAS TIENEN LA PALABRA: "Te juro que eres la única mujer de mi vida". - Adán.