Columnas Social columnas editoriales SOCIALES

COLUMNAS

Las palabras tienen la palabra

PALABRAS DE MODA

JUAN RECAREDO.-

Como en los vestidos y en muchas otras cosas, en las palabras también hay modas. Lo digo porque hay algunos vocablos que de pronto están en boca de todos y luego pasan y se quedan ahí en el diccionario, esperando a que alguien los use aunque sólo sea de manera ocasional.

Una palabra que sigue de moda es la palabra logística. Lo curioso del caso es que muchas veces la usamos por aquí y por allá y ni siquiera tenemos una idea clara de lo que es.

Por lo pronto, lógicamente la palabra logística la asociamos con lo lógico que es lo razonable y con la lógica que es ciencia que estudia precisamente los principios del razonamiento.

Ciertamente la logística tiene que ser lógica, pero no más que otras cosas. De hecho, prácticamente todo en este mundo debe estar de acuerdo con un razonamiento, todos nuestros actos deben estar regulados por una congruencia y lo que se sale de ahí, es lo que nos sorprende por ser extraordinario, por estar fuera de lo natural o de lo que llamamos normal porque está dentro de una serie de normas, de leyes, reglas o principios.

Nos vamos pues a consultar el diccionario y encontramos que una de las definiciones que éste nos da de la palabra logística se relaciona con el método y el simbolismo de las matemáticas.

Pero la logística en su significado más usual y que se ha generalizado tanto últimamente, se refiere específicamente al “conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa, o de un servicio, especialmente de distribución” Buscando nos encontramos con que originalmente el significado nos remite al ámbito de lo militar. La definición de logística entonces originalmente es “el arte que atiende al movimiento, transporte, alojamiento, avituallamiento y provisión de tropas militares” y luego se deriva hacia otras personas, aunque no tengan nada que ver con la milicia.

La palabra logística no parece tener relación con el sufijo “logos” —palabra o tratado— que tantas aplicaciones tiene en nuestro idioma. A nosotros nos llega del francés logistique que viene de logis que significa casa, habitación o albergue. Precisamente de ahí deriva también el verbo loger que es para nosotros el verbo alojar y desde luego pues también el alojamiento.

Y si nos vamos más a lo hondo nos encontramos con una raíz germánica que es laubja que se refiere a un claustro que es un lugar cerrado, o también a un pasillo o corredor, de donde nos encontramos una relación directa con el inglés lobby, palabra muy conocida por nosotros y que es precisamente un pasillo o un vestíbulo.

Soy Don Juan Recaredo… compártame sus dudas y comentarios. [email protected], X: @donjuanrecaredo.

ME PREGUNTA Ernesto Vieyra: El significado de la palabra ignominia y su origen etimológico.

LE RESPONDO: Ignominia significa afrenta pública. Viene del latín ig, radical de ignorar y nomin, que significa nombre o reputación. Ignominia es ignorar la buena reputación o el buen nombre de una persona.

LAS PALABRAS TIENEN LA PALABRA: Ya ha quedado demostrado muchas veces que el sentido común es el menos común de los sentidos.

Leer más de Columnas Social

Escrito en: Las palabras tienen la palabra columnas

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Columnas Social

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2404378

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx