Columnas Social columnas editoriales SOCIALES

Columnas

Las palabras tienen la palabra

EL GORRO FAMOSO

JUAN RECAREDO.-

Me han platicado sobre aquellas clásicas monedas de veinte centavos de los años 50, 60 y 70… Si usted las conoció, recordará que por el reverso —la cara contraria a la del águila del escudo nacional mexicano— tenía la imagen realzada de la pirámide del sol de Teotihuacan.

Atrás de ella —de la pirámide— aparecían los dos volcanes emblemáticos de México: el Iztaccíhuatl y el Popocatépetl enmarcados entre cactus y nopales y sobre toda esta composición flotaba radiante el número 20 que tenía en el centro, ¿qué? Tenía algo que parecía un gorro con la punta dobladita hacia abajo y con muchos resplandores alrededor.

Bueno, eso que parecía un gorro, no parecía… ¡era un gorro! El famoso gorro frigio. Ahora digo que es famoso porque sé que lo es, pero en esa época no tenía ni idea. Y, ¿qué estaba haciendo ahí ese gorro, si se puede saber? Pues lo que pasa es que el gorro frigio aparece en muchas y muy diversas monedas y símbolos patrios porque es el símbolo universal de la libertad.

¿Y eso por qué? preguntará usted. Pues vamos a tratar de contestarle, pero le advierto que la historia del gorro frigio tiene algunos rasgos extraños. Primero que nada —o antes que todo— veamos por qué se llama gorro frigio. Gorro, pues porque efectivamente, es un gorro, pero, ¿por qué frigio? Ah, pues porque se supone que su origen estuvo en Frigia, que viene siendo Asia Menor, o sea lo que hoy es Turquía.

Se dice incluso que el gorro de Santa Claus es una estilización del gorro frigio porque este personaje navideño está basado en la figura de San Nicolás de Bari, que fue obispo de Myra, en Licia que se ubica precisamente en Asia Menor donde nació el gorro.

En algunas obras de arte griego aparece este gorro, principalmente cubriendo la cabeza de los orientales. Con respecto a cómo fue que se convirtió en símbolo de libertad, lo único que se sabe es que, en la época del Imperio Romano, esta prenda era el distintivo de los que luchaban por la libertad. Incluso se dice que los que asesinaron a Julio César también llevaban su gorrito de ese tipo. Luego aparecerá en un mosaico bizantino de la Iglesia de San Apolinar el Nuevo, en el Siglo VI en la Ciudad de Rávena al Norte de Italia, ciudad que es famosa precisamente por sus monumentos bizantinos.

Más tarde reaparece también como símbolo libertario en la Revolución Francesa e igualmente en la Guerra de Independencia de Estados Unidos con el mismo propósito. De hecho, en el famoso cuadro alegórico de Eugene Delacroix pintado en 1830 y titulado La libertad guiando al pueblo, aparece la República Francesa personificada como una mujer y luciendo, ya imaginará usted qué: un gorro frigio.

En la actualidad, el gorro frigio aparece como símbolo de la libertad en el escudo de muchas naciones americanas: Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Haití, Nicaragua, El Salvador y Paraguay entre otras así como en muchos otros escudos y monedas de diversos países.

Soy Don Juan Recaredo… compártame sus dudas y comentarios. [email protected], X: @donjuanrecaredo.

ME PREGUNTA Gisela Alvarado: Cuando decimos: “El teporingo es una especie en extinción”, ¿nos estamos refiriendo a un tipo de conejo en particular? ¿Qué es un teporingo?

LE RESPONDO: El vocablo teporingo aparece en el Diccionario de Mexicanismos. Se presume que viene del náhuatl tépetl que significa cerro y olini que es moverse o menearse. Teporingo es un “conejo de cerro”.

LAS PALABRAS TIENEN LA PALABRA: Aquel que siembra vientos, anda malito del estómago.

Leer más de Columnas Social

Escrito en: Las palabras tienen la palabra Columnas

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Columnas Social

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2403843

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx