">

Columnas Social columnas editoriales SOCIALES

Columnas

Las palabras tienen la palabra

Use la puntuación

JUAN RECAREDO.-

¿Te ríes de mí, perro? O ¿te ríes de mi perro?

Evidentemente son dos oraciones que dicen cosas muy distintas y con este simple ejemplo vemos la importancia de la puntuación. En este caso, la colocación de una coma puede cambiar totalmente el sentido de la pregunta. En la primera parte -¿Te ríes de mí, perro?- la palabra "mí" va acentuada porque es un pronombre y está calificando como perro al tipo que se rió de él. En la segunda parte, ya sin la coma, el sentido de la pregunta es más tranquilo, -¿ te ríes de mi perro?- porque en ese caso, el sujeto se estaría riendo del perrito que seguramente es muy simpático y el "mi" es simplemente un posesivo que indica de quien es el pequeño ejemplar canino.

También está el caso de la señora que no se quiere ir de la fiesta porque está muy animada y el marido ya tiene sueño, y él sí se quiere ir ya a dormir. Y como ya ve usted que los mexicanos usamos la palabra madre en las más diversas tonalidades y con significados totalmente distintos, entonces el señor muy respetuosamente le pregunta a la esposa: "¿nos vamos madre?" Pero la señora que ya se había echado sus copitas y andaba haciendo desfiguros, le contesta con las mismas palabras, pero en un tono muy diferente: "nos vamos ¡madre!" en donde la palabra madre funciona como una terminante -y grosera- negativa. En este caso, más que la puntuación, lo que hace diferente el significado de la frase es el tono en que se dice y eso está determinado por los signos de interrogación y de exclamación.

Cuentan que hace mucho tiempo, un rey, -creo que era Carlos V, y si no lo era, para el caso es lo mismo- le perdonó la vida sin querer a un condenado a muerte y todo por no colocar correctamente una coma.

Cuando le pidieron que perdonara al condenado, el monarca quiso contestar: "perdón imposible, que cumpla su sentencia" o sea que el perdonar al tipo era imposible y había que hacerlo que cumpliera su sentencia, pero al escribir su veredicto equivocó la puntuación y envió un mensaje que decía "perdón, imposible que cumpla su sentencia" o sea que en realidad el monarca estaba pidiendo perdón y consideraba imposible que se cumpliera la condena que lo llevaría a la muerte.

Total, que la puntuación resulta clave para la comunicación por escrito y puntuar exige el esfuerzo de situarse al tiempo en el lugar del que escribe y del que va a leer.

La puntuación puede expresar muchos matices: duda, dolor, ironía, vacilación o pudor, pero existen muchas emociones más, y para expresarlas hay que saber puntuar con precisión.

Ese es el punto de la puntuación.

Soy Don Juan Recaredo… compártame sus dudas y comentarios. [email protected] X: @donjuanrecaredo.

ME PREGUNTA Brenda González: ¿qué significa la expresión "de oquis"?

LE RESPONDO: En México decimos "estar deoquis" o "estar dioquis" a estar ocioso, sin hacer nada, pero originalmente la expresión era "hacer algo dioquis", con el significado de que se hace un trabajo sin recibir pago a cambio.

LAS PALABRAS TIENEN LA PALABRA: Dijo Enrique Jardiel Poncela: "Ser libre es dejar de depender de alguien para pasar a depender de todos".

Leer más de Columnas Social

Escrito en: Las palabras tienen la palabra Columnas

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Columnas Social

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2382377

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx