EDITORIAL Caricatura editorial columnas editorial

columnas

Las elecciones futuras

RICARDO HOMS

Es un hecho que las campañas electorales desde hace muchos años dejaron de basarse en propuestas y promesas dirigidas a los electores, como siempre había sido.

En contraste, las campañas actuales se sustentan en la confrontación entre los candidatos, la denostación y la exhibición de información que vulnere la reputación del adversario. Por tanto, quien hoy gana la elección es quien queda en mejor posición que su oponente. No gana el mejor, sino el "menos peor".

Sin embargo, lo que hemos visto en las últimas semanas respecto a demandas por supuestos daños al honor de algún político y la forma en que las autoridades electorales lo han resuelto, castigando a ciudadanos por emitir una opinión o un cuestionamiento en la plataforma "X", -como fue el caso de Karla Estrella, así como el de Laisha Wilkins-, nos obliga a cuestionarnos cómo se llevarán a cabo las campañas electorales en el futuro.

De seguir esta tendencia podríamos suponer que las campañas no terminarán definiéndose por el voto de los electores, sino en tribunales, con litigios jurídicos ¿Esto es democracia?

¿Con qué mecánica se ganarán las futuras elecciones?... ¿En manos de quien estará decidir a quién se le otorga el triunfo?

Consideremos que los casos que hasta hoy nos hemos enterado, tienen como tema de fondo sutilezas subjetivas, -personales-, de carácter emocional.

Sin embargo, en una elección se juegan intereses partidistas y de gobierno, ¿Qué garantía tenemos los ciudadanos de que se respete el voto y el resultado final no sea producto de un litigio?

¿El castigo a una ofensa podría definir una elección?

Esto no es una suposición. Un cuestionamiento interpretado como una ofensa dentro de la "violencia política de género", estuvo a punto de definir jurídicamente el resultado de la elección por la alcaldía Cuauhtémoc.

Caty Monreal demandó a Alessandra Rojo de la Vega, -quien había ganado en las urnas-, por violencia política de género y el caso pudo haberse resuelto a favor de la demandante.

Estos cuestionamientos debiesen alertarnos de los graves riesgos que se avecinan para nuestra democracia durante las elecciones en el futuro.

Es fundamental exigir al Congreso un análisis objetivo y profundo y definir el alcance de las restricciones a la libertad de expresión, a la libertad de prensa y su impacto en las campañas electorales.

De no hacerlo, vendrá el abuso, la manipulación y el control de la elección a través de recursos judiciales.

La desaparición del periodismo de investigación

Los riesgos de enfrentar demandas por parte autoridades, -o de funcionarios públicos que se sienten en peligro de ser descubiertos solapando actos constitutivos de delitos, o cuando haya indicios o sospechas de que estén inmiscuidos en corrupción o malversación de fondos públicos-, presagian el fin del periodismo de investigación.

Es un hecho comprobable que a nuestros gobernantes no les gusta la rendición de cuentas, al grado de calificar como "información reservada" lo relativo a la asignación de contratos de obra pública, así como el uso discrecional del presupuesto.

Como los últimos gobiernos han sido omisos frente a denuncias ciudadanas, justificando los cuestionamientos en lugar de investigar en busca de la verdad, es que el periodismo de investigación se ha convertido en el único camino para vigilar el correcto uso de los fondos públicos y ello enfurece a los funcionarios corruptos.

Hoy el periodismo de investigación está en riesgo de desaparecer frente al acoso de las autoridades, que, en lugar de investigar, castigan al periodista que averigua, como sucedió a Héctor de Mauleón y al periódico EL UNIVERSAL con su pesquisa al huachicol, la cual fue frenada por el Instituto Electoral de Tamaulipas.

Los tiempos que vienen, sin el periodismo de investigación, serán de opacidad gubernamental.

Harvard y los tiempos del oscurantismo

Por proteger a sus alumnos extranjeros y no dejarlos en manos de las autoridades migratorias norteamericanas, la Universidad de Harvard está recibiendo amenazas del gobierno del presidente Trump.

La falta de visión, que impide reconocer el gran papel que han ejercido las universidades norteamericanas como referente global en el ámbito educativo, hacen más grave el acoso gubernamental contra la Universidad de Harvard.

Sin embargo, si grave es la actitud gubernamental de Estados Unidos, más grave es el silencio de las grandes figuras norteamericanas que han egresado de ese importante centro de estudios.

Esta es una universidad que ha aportado 161 Premios Nobel y que ha sustentado parte del liderazgo global de Estados Unidos, formando a los líderes empresariales, así como también a los de las finanzas, la economía, la cultura, y en general todos los ámbitos del conocimiento.

Harvard ha recibido a las élites intelectuales del extranjero, las cuales, si bien han recibido mucho de esa gran universidad, también han aportado su talento y genialidad para con el país que los ha recibido, contribuyendo así a su grandeza.

Muchos de los más brillantes alumnos extranjeros que han pasado por Harvard se han terminado quedando en Estados Unidos y el resto al regresar a sus países de origen han sido factores de desarrollo.

El silencio de esas grandes figuras que se han formado en sus aulas y hoy ejercen poder y autoridad moral en sus ámbitos de acción dentro de Estados Unidos, es preocupante.

Impugnaciones a la elección de ministros de la SCJN

El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, -que forma parte del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación-, consideró que los 17 ciudadanos que impugnaron la elección de ministros de la SCJN carecen de interés jurídico para promover este recurso según el Artículo 54 de la Ley de Medios de Impugnación, del TEPJF.

Es un contrasentido que los ciudadanos tengan el derecho de elegir a los ministros, pero no de impugnar la elección cuando consideren que esta no fue realizada de forma transparente.

¿A usted qué le parece?

Facebook: @Ricardo.Homs1

"X", (Twitter): @homsricardo

Linkedin: Ricardo Homs

www.ricardohoms.com

Leer más de EDITORIAL

Escrito en: Columnas editorial

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2398469

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx