EDITORIAL Verdades y Rumores Columnas Editorial Caricatura editorial

Leticia Bonifaz

La disculpa de Adidas a indígenas de Yalálag

LETICIA BONIFAZ

Adidas decidió, ¿por qué no?, apropiarse del modelo de un huarache artesanal oaxaqueño de la comunidad zapoteca de Villa Hidalgo, Yalálag y lo lanzó al mercado a principios de este mes como sandalias "Oaxaca Slip-On". Desde el nombre, reconoce que está "inspirado" en este producto yalalagteco.

Autoridades federales y locales acusaron a Adidas de plagio, exigieron la suspensión de la comercialización, una disculpa pública y un diálogo para reparar el daño.

La disculpa pública se ofreció el jueves pasado frente a la asamblea comunitaria. La representante legal Karen González dijo: "Entendemos que esta situación pudo haber causado malestar, por lo cual les ofrecemos una disculpa pública. Evitaremos actuar sin su guía y colaboración en el futuro y reiteramos nuestro compromiso de trabajar de manera colaborativa con la comunidad de Yalálag".

Habría que aclarar que no es malestar lo que causaron, sino un daño que debe ser reparado. Ojalá haya servido de algo que hayan visto de cerca el proceso de tejido manual de los huaraches que contrasta con el proceso industrial impersonal.

No es la primera vez que una marca se apropia de diseños de artesanos mexicanos. En 2015, la diseñadora Isabel Marant reprodujo bordados de huipiles mixes de Santa María Tlahuitoltepec, alegando una patente que no existía. En 2020, su colección Etoile otoño-invierno volvió a usar diseños purépechas sin permiso. Marant se disculpó y ofreció colaborar con las comunidades, pero no se concretaron acciones significativas.

En 2019, Carolina Herrera incorporó bordados de Tenango de Doria, diseños del Istmo de Tehuantepec y el sarape de Saltillo en su colección Resort 2020. El director creativo afirmó que era un "homenaje" a México. Louis Vuitton en 2019 también los usó en una silla de su colección vendida por más de 18 mil dólares. No se reportaron beneficios a la comunidad hidalguense.

En 2020, Zara usó elementos de la cultura mixteca y, en 2021, Anthropologie incorporó diseños del pueblo mixe de Santa María Tlahuitoltepec y Patowl copió estampados zapotecos de San Antonino en camisetas. Ninguna consultó a las comunidades ni les ofreció compensación alguna.

En 2022, Ralph Lauren copió diseños textiles de las comunidades de Contla (Tlaxcala) y Saltillo (Coahuila). La marca retiró los productos y prometió medidas para evitar futuros casos, pero no se reportaron compensaciones directas a las comunidades.

En el mismo año, la empresa china Shein replicó prendas tradicionales del pueblo náhuatl de San Gabriel Chilac y diseños mayas sin autorización. La empresa no emitió disculpas públicas ni compensó a los artesanos.

La existencia de la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas es, sin duda, un avance. Sin embargo, un experto en el tema, Manuel Fernández, señala que sería importante prever una representación legítima y directa de las personas artesanas que facilite presentar demandas o solicitar medidas cautelares inmediatas en contra de apropiaciones indebidas. Asimismo, el especialista subraya que no existe un sistema registral distinto al derecho de la propiedad intelectual que permita que los procesos de creación y las personas artesanas sean identificables.

Hacen falta previsiones jurídicas a nivel mundial para evitar los abusos de gigantes en perjuicio de pequeñas comunidades guardianas de una herencia ancestral.

@leticia_bonifaz

Leer más de EDITORIAL

Escrito en: Leticia Bonifaz

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2408552

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx