Siglo Nuevo Opinión Entrevista Nuestro Mundo

ARQUITECTURA

La biblioteca sin censura de Minecraft

Uncensored Library, un proyecto de Reporteros Sin Fronteras que alberga cientos de libros, artículos periodísticos y reportajes prohibidos por el Estado en sus países de origen. a los cuales se puede acceder desde cualquier parte del mundo.

Imagen RSF. Usuarios de 16 nacionalidades participaron en la construcción de este espacio virtual.

Imagen RSF. Usuarios de 16 nacionalidades participaron en la construcción de este espacio virtual.

ABRAHAM ESPARZA VELASCO

La censura suele ser un obstáculo para quienes buscan construir un mundo mejor, pues es un arma utilizada por los gobiernos que necesitan encubrir sus malas prácticas. Sin embargo, esto nunca ha impedido el nacimiento de espacios destinados a que la información corra libremente. Algunos de estos lugares son bastante inesperados, como el famoso videojuego Minecraft, por ejemplo.

La llamada Uncensored Library (biblioteca sin censura) es un espacio colaborativo que surgió con el propósito de compartir información libre de censura. Está alojada en un mapa de Minecraft, una plataforma de mundo abierto que brinda a sus jugadores una gran variedad de materiales y herramientas para construir prácticamente cualquier cosa que salga de su imaginación; algo así como bloques de Lego con mayores posibilidades. Dicha libertad hizo posible la creación de este monumental edificio virtual, el cual alberga un sinfín de artículos periodísticos provenientes de todas las latitudes del orbe.

La razón por la que este archivo está alojado en un mapa de Minecraft es porque el videojuego, además de brindar las opciones de construcción y de almacenamiento de información, es accesible desde todo el mundo y, por lo tanto, es muy poco probable que su contenido sea borrado o atacado por agentes externos.

CONSTRUCCIÓN DE UN ARCHIVO “BLINDADO”

El lanzamiento de la Uncensored Library (UL) data del 12 de marzo del 2020, aquel difícil año aquejado por el inicio de la pandemia. Su existencia es una señal de que, durante ese periodo, muchos espacios virtuales “casuales” fueron aprovechados para temas de mayor seriedad y repercusión en el mundo real. Se convirtieron en una especie de refugio ante el caos y la incertidumbre.

El 12 de marzo es el Día Mundial Contra la Censura en Internet, por lo que la apertura de la biblioteca en Minecraft fue sumamente significativa: surgió como una de las propuestas más innovadoras en pro de la libertad de expresión digital, al reubicar información valiosa en una plataforma poco convencional.Detrás de este proyecto se encuentra Reporteros Sin Fronteras (RSF), una organización no gubernamental internacional y sin ánimos de lucro que promueve y defiende la libertad de expresión. Con sede en París, cubre más de 180 países en donde se vulnera este derecho humano.

La UL, que cuenta con su propio servidor dentro de la plataforma, alberga artículos y reportajes prohibidos en nueve naciones donde la prensa está restringida parcial o totalmente, como Irán, Rusia y México. Aunque aparentemente estos lugares sean libres en este aspecto, hay temas que sus gobiernos intentan ocultar y que no aparecen en los medios masivos habituales.

“En muchos países, los sitios web, redes sociales y blogs están controlados por líderes opresivos”, señala la página oficial de la UL. “Pero incluso en donde casi todos los medios están bloqueados o controlados, el juego de computadora más exitoso del mundo todavía es accesible. Reporteros Sin Fronteras usa esta laguna para evitar la censura de internet y para recuperar la verdad”. 

Atravesar los umbrales de la Uncensored Library de Minecraft puede sentirse como un videojuego de misterio. Sus rincones guardan cierta aura intensa, pero aquí no hay sobresaltos ni monstruos; su poder radica en contener verdades difíciles de digerir.

Su diseño, realizado por BlockWorks, DDB Berlín y MediaMonks, referencia un estilo neoclásico inspirado en estructuras como la Biblioteca Pública de Nueva York o el British Museum. Se trata de una corriente arquitectónica utilizada por los gobiernos para reafirmar su autoridad, pero la jugada estéticade Reporteros Sin Fronteras está en revertir estos símbolos de autoridad y control para utilizarlos en su proyecto liberador.

Utilizando más de 12.5 millones de bloques a lo largo de 300 metros, la construcción requirió el esfuerzo de 24 personas de 16 países diferentes, quienes necesitaron únicamente entre tres y cinco meses para lograr su cometido. Se estima que el tiempo que dedicaron a ello fue de un total de 250 horas, según la radiodifusora Deutsche Welle. Si este edificio existiera en la realidad, sería el segundo más grande del mundo. Actualmente existen más de 300 libros en la UL, tanto en su idioma original como traducidos alinglés, dispuestos en las estanterías virtuales de la enorme biblioteca. Sin embargo, el número de artículos y reportajes que contiene es mayor, y cada día se añaden más títulos a la colección.

Imagen: RSF. La biblioteca utiliza el estilo neoclásico para resaltar el poder que tiene la información.
Imagen: RSF. La biblioteca utiliza el estilo neoclásico para resaltar el poder que tiene la información.

RECORRIDO POR UN RECINTO DE VERDADES INCÓMODAS

Al entrar al edificio, el visitante recibe un libro introductorio que explica el mapa y permite transportarse a cada sala. Los artículos están ordenados en estanterías y se puedenleer y compartir con otros jugadores en línea. Algunas piezas de contenido incluyen audios con narraciones.

El salón central, coronado por un domo, resguarda banderas de todos los países y un planisferio. Las banderas, más que servir como decoración o mera representación simbólica, existen para consultar un índice realizado por RSF en torno al nivel de censura de cada territorio. Según la ONG, los cinco países con la menor puntuación en libertadde prensa son Arabia Saudita, Egipto, Vietnam, Rusia y México. Este apartado también cuenta con datos importantes para iniciarse en la búsqueda de información dentro de las paredes virtuales, así como el contexto político de cada región tanto en su idioma oficial como en inglés.

Entre la entrada y la sala principal del recinto, se localizan los artículos y libros provenientes de Irán, añadidos apenas en 2023, y en el ala número 4 se encuentran todos los documentos relacionados con Rusia, compendio que también fue actualizado ese mismo año. El resto alberga información originaria de Vietnam, Arabia Saudita, México, Egipto,Brasil, Eritrea y Bielorrusia. Estos tres últimos fueron agregados en 2021. En la biblioteca también hay secciones adicionales dedicadas al tema de las restricciones a la libertad de prensa durante la pandemia de covid-19. Estas contienen datos provenientes de una decena de naciones, entre las que se encuentran China, Rusia, Brasil, Egipto e Irán. 

Cada salón de la UL cuenta con una pieza central que simboliza la censura que ha padecido un país. La sala de Vietnam, por ejemplo, muestra un laberinto que representa la manera en que las autoridades ocultan la verdad y complican la labor de quienes buscan encontrarla. En la destinada a Rusia, en cambio, aparece un Kraken monstruoso que alude a las amenazas violentas que reciben los periodistas que desentrañan el lado más oscuro de quienes están en el poder.

Algunos espacios mantienen dinámicas propias del videojuego para atraer a nuevas audiencias. De hecho, esta es la razón por la que algunos de ellos emanan un halo de misterio, ya que intentan proyectar de forma gráfica la opresión por la que pasa la labor periodísticaen su búsqueda de la verdad.

Cabe mencionar que la sala asignada a México cuenta con un memorial para honrar a los periodistas asesinados por desempeñar su labor de denuncia. Nuestropaís ha sido considerado por varios años uno de los más peligrosos para ejercer esta profesión. De hecho en 2025 está considerado como el más riesgoso, de acuerdo con un informe de Fundación Gabo y Google News.

Entre los artículos contenidos en la UL se encuentran los escritos por Javier Valdez, reportero mexicano asesinado en el ejercicio de su profesión, exponiendo los mecanismos mediante los que el crimen organizado y el narcotráfico operan con impunidad en territorio nacional.

Memorial dedicado a los periodistas mexicanos asesinados por su labor
Memorial dedicado a los periodistas mexicanos asesinados por su labor

MUROS VIRTUALES A PRUEBA DE DEMOLICIONES 

El hecho de que el objetivo principal de Minecraft no sea recabar y distribuir información valiosa ha sido clave para el desarrollo de la UL, ya que lo hace más difícil de detectar para las diferentes herramientas de censura estatales, permitiendo así su uso a medios silenciados por sus gobiernos. La popularidad de la plataforma, a su vez, posibilita su fácil acceso a prácticamente cualquier persona alrededor del mundo. Pero la estrategia de Reporteros Sin Fronteras va más allá de confiar en que Minecraft sea menosdetectable que otros medios.

El servidor de la UL ha sido prohibido en cinco países y, de hecho, no está exento de ciberataques. Sin embargo, según la web rsg.org, el mapa de la biblioteca puede distribuirse y alojarse en nuevos servidores si es blanco de hackers. Además, no es posible alterar o eliminar los textos una vez que han sido publicados.

El éxito de un espacio así no sólo recae en la información que resguarda, sino en la difusión de la misma. En ciertos casos, los intentos de censura fomentan la investigación acerca de lo que se quiere mantener oculto, y este ha sido el efecto de la UL. En el podcast 99 % Invisible (2022), el bestseller y periodista Kurt Kohlstedt habla de la biblioteca como un proyecto que está rindiendo frutos, ya que recibe visitas habituales de usuarios que desean contrastar las noticias que reciben de los medios masivos en sus respectivos países. 

Los contenidos que se encuentran en el recinto virtual son curados por RSF, con la finalidad de que sean sensibles, precisos y veraces; básicamente, que no tengan un afán amarillista o morboso y que cumplan con su función informativa de una forma respetuosa de las víctimas del Estado.

Según la web libraryjournal.com, la UL fue visitada por más de 25 millones de personas sólo en su debut y actualmente registra un aproximado de 50 visitas semanales. Además, se ha convertido en una herramienta para actividades de entre 20 y 30 universidades. 

El reconocimiento de este proyecto va más allá de las menciones que ha tenido en medios internacionales como la BBC, DW o TechChurch: en 2023 recibió el Premio Peabody en la categoría Interactiva, un prestigioso reconocimiento que se entrega a la excelencia en emisiones de radio o televisión, destacando su labor como un “monumento a la libertad de prensa y acceso a contenido censurado”.

Imagen: RSF. Domo de la sala central de la biblioteca.
Imagen: RSF. Domo de la sala central de la biblioteca.

Leer más de Siglo Nuevo

Escrito en: Biblioteca sin censura de Minecraft ARQUITECTURA CONSTRUCCIÓN DE UN ARCHIVO archivo blindado sin censura Día Mundial Contra la Censura en Internet web UN RECINTO DE VERDADES INCÓMODAS MUROS VIRTUALES

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Siglo Nuevo

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Imagen RSF. Usuarios de 16 nacionalidades participaron en la construcción de este espacio virtual.

Clasificados

ID: 2407650

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx