Siglo Nuevo Opinión Entrevista Nuestro Mundo

Opinión

Jubilarse a los 53

No pasarán muchos años antes de que las pensiones absorban la mayor parte del gasto público y ya no quede nada para educación y salud.

Jubilarse a los 53

Jubilarse a los 53

SERGIO SARMIENTO

El ISSSTE fue creado en 1960 por el presidente Adolfo López Mateos con la idea de dar a los servidores públicos programas de salud y pensiones similares a los del IMSS, establecido en 1943 por Manuel Ávila Camacho, pero cuyos servicios se otorgaban sólo a empleados de empresas privadas. 

Desde un principio, sin embargo, los derechohabientes del ISSSTE tuvieron mejores condiciones. En el IMSS, la edad de jubilación con pensión completa era de 65 años, misma que se mantiene, mientras que la del ISSSTE era de sólo 60. ¿Por qué? Simplemente por decisión del gobierno y por la influencia de los sindicatos de empleados públicos. Las dos instituciones fueron creadas, recordemos, por el PRI, y los sindicatos de burócratas y maestros tenían una fuerza muy importante en el partido, por lo que obtuvieron una edad menor de jubilación a pesar de que su trabajo no implica un mayor desgaste que el de los trabajadores de empresas privadas, como albañiles o mineros.

Jubilar a los empleados públicos a los 60, sin embargo, era muy distinto en 1960, cuando la esperanza de vida era de 56 años, 56.9 para las mujeres y 53.19 para los hombres, que hoy, en 2025, cuando la esperanza de vida es de 75.7 años, 79 para las mujeres y 72.6 para los hombres. Una persona que se retire hoy a los 60 tendrá más de 25 años de pensión, en promedio.

La edad usual de jubilación en el mundo ha sido de 65 años desde hace décadas. Sin embargo, varios países que entienden las implicaciones para las finanzas públicas del aumento en la esperanza de vida han venido elevando esa cifra. Dinamarca, por ejemplo, la subió este pasado mes de marzo de 67 a 70 años para el 2040, tanto para hombres como para mujeres. Reino Unido la subirá a 67 para 2028 y está considerando un incremento adicional futuro a 68. Alemania ha elevado la suya a 67 a partir de 2030 y los Países Bajos desde 2028. Otras naciones europeas también están considerando seguir esta tendencia. Saben que, de otra manera, el envejecimiento de la población terminará por quebrar sus sistemas de seguridad social.

México, sin embargo, va como los cangrejos, para atrás. En junio, la presidenta Claudia Sheinbaum, bajo presión de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que aterrorizó a los habitantes de la Ciudad de México por semanas para obtener más privilegios, publicó un decreto con el que bajará gradualmente la edad de jubilación de los empleados públicos y maestros que no están en el sistema de Afores: de 58 a 53 años para las mujeres y de 60 a 55 para los hombres.

Según el secretario de Educación, Mario Delgado, el costo sería de 36 mil millones de pesos hasta el 2030, cuando acabe el sexenio de Sheinbaum, pero la realidad es mucho peor. Será a partir del 2030 cuando el verdadero costo empezará a sentirse, ya que habrá un incremento muy fuerte de las personas que se jubilen. Los contribuyentes tendremos que pagar entre 30 mil y 40 mil millones de pesos al año, y esto se mantendrá durante décadas.

El gasto en educación y salud en 2007 era de 38.3 por ciento del PIB y el de pensiones de 14.7 por ciento, según el consultor Carlos Ramírez F. En 2025 el de salud y educación ha bajado a 26.3 por ciento, pero el de pensiones ha subido a 24.2 por ciento. No pasarán muchos años antes de que las pensiones absorban la mayor parte del gasto público y ya no quede nada para educación y salud. Los mexicanos pagaremos impuestos para cubrir las jubilaciones, pero sin recibir ningún beneficio.

Leer más de Siglo Nuevo / Siglo plus

Escrito en: sarmiento política ISSTE

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Siglo Nuevo

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Jubilarse a los 53

Clasificados

ID: 2400768

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx