">

EDITORIAL COLUMNAS Editorial Enríquez Caricatura editorial Kemchs

Julio Faesler

Jimmy Carter: Observaciones electorales y cuenta rápida

JULIO FAESLER

La figura de Jimmy Carter ha resultado más notable y para muchos, más trascendente en su periodo de ex presidente, que durante su administración. Para nosotros en México la razón puede ser la íntima relación que tuvo con el concepto y la filosofía de los derechos humanos y la democracia.

La estrecha forma en que después de 1981 cuando terminó su administración presidencial, Jimmy Carter dedicó el resto de su vida en hacer vigente el respeto de los derechos humanos específicamente en materia electoral.

Carter estuvo en directo contacto con figuras nacionales relevantes en dicho tema, particularmente desde los foros universitarios y también con organizaciones de la sociedad civil. Era natural que el compromiso por hacer valer lo que él consideraba parte medular de los derechos humanos, era el respeto a los resultados mismos en lo electoral.

Esto lo llevó a revisar las instalaciones y la operación misma en todo detalle en cuanto a la observación de los centenares de los procesos electorales que se llevaban a cabo en todo el mundo, así como el conteo de la aritmética electoral.

El Centro Carter fundado en 1982 por el ex presidente, llegó a ser literalmente el multiplicador de varios cientos de observaciones electorales en diversos países de los cinco continentes para asesorarlos en su actividad.

En México había una vehemente oposición por parte del sistema político nacional controlado por el PRI, el partido oficial. La exclusividad de la veracidad de los resultados electorales dependía de la autoridad mexicana y era asunto de dogma. Sin embargo, hubo casos particulares de funcionarios mexicanos que participaron en observaciones extranjeras como fue el en el plebiscito Si/No de 1988 en Chile que determinó el final del mandato de Pinochet.

El que el candidato Luis Donaldo Colosio estuviera en favor de la observación en las elecciones de 1994, hizo posible la operación que la oficina de la ONU instaló para que sus miembros asesoraran la observación de las elecciones presidenciales.

Se dieron larguísimas intervenciones en las que los partidos de oposición como el PSUM y el PRD, que dudaban sobre la efectividad de la observación electoral. La innegable experiencia del Centro Carter en la observación electoral la colocó como punto de referencia central apoyando las misiones que financiaba el propio Centro junto con las organizaciones cívicas sociales y empresariales.

La organización de las misiones de observadores no era la única faceta que había que atender. Eran tiempos de que un Manual del Fraude Electoral listaba las docenas de maneras en que los operadores del partido oficial cambiaban con sus artimañas el destino del voto del ciudadano. Tras horas de explicaciones, los argumentos de la postura oficial quedaron sin valor alguno.

Así las cosas, los resultados "oficiales" de las elecciones de todo nivel quedaban como las habían sido maniobradas por las autoridades, máxime que la Comisión Federal Electoral era presidida por el secretario de Gobernación. Se necesitaba detectar los fraudes manipulados autorizados por las autoridades.

Se requería identificar las desviaciones intencionadas de los resultados oficiales, realizando una muestra aleatoria de todos los votos recogidos independientemente de la localidad, género o clase social. Aquí está la esencia del Conteo Rápido que resultó ser de naturaleza estadística.

La fórmula del muestreo fue introducida por primera vez en nuestro país por el Consejo para la Democracia asesorado por el Centro Carter en las elecciones de 1988. La contabilidad electoral fue sorpresivamente suspendida por la autoridad. Los resultados electorales quedaron sujetos a controversia. El sistema de detección que ofreció el conteo rápido quedaba aprobado, no así su metodología.

Gracias a la labor del ex presidente Carter tanto la observación electoral como el conteo rápido forman ya parte del engranaje de todas las elecciones.

Tras años de lucha, desafortunadamente el compromiso de la moralidad del respeto a los derechos humanos electorales hoy está en entredicho. Con las reformas aprobadas recientemente, el INE pasará a estar bajo la férula de la Secretaría de Gobernación y seguramente el sistema estadístico del conteo rápido será manipulado para darle victorias contundentes a Morena, hoy el partido oficial.

[email protected]

Leer más de EDITORIAL

Escrito en: Julio Faesler

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2352599

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx