Gómez Palacio y Lerdo Servicio eléctrico Seguridad Pública Seguridad

Educación

Investigación en UJED impulsa cultivo de albahaca para agricultura sostenible

(CORTESÍA)

(CORTESÍA)

ANGÉLICA SANDOVAL

La Facultad de Agricultura y Zootecnia (FAZ) de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), campus Gómez Palacio impulsa un proyecto de investigación que busca rescatar el uso de la medicina ancestral y promover su aplicación en la Comarca Lagunera, una región que enfrenta una grave crisis hídrica. 

En este contexto, la investigación de cultivos alternativos como la albahaca representa una vía prometedora hacia modelos agrícolas más sostenibles, con enfoque comunitario y accesibles para todos.

El trabajo está a cargo de la ingeniera Karla Ivette Ontiveros Borjón, estudiante del Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Forestales y es apoyado por los doctores José Luis García Hernández, de la FAZ-UJED, así como por Bernardo Murillo, de La Paz, Baja California.

La máxima casa de estudios, dio a conocer que en medio del clima semidesértico y los suelos fértiles que caracterizan a La Laguna, un cultivo poco habitual para la sociedad en general —la albahaca— ha cobrado particular relevancia.

Esta planta aromática (Ocimum basilicum), conocida desde tiempos antiguos por sus propiedades culinarias y medicinales, es originaria del sur de Asia y África. Gracias a su capacidad de adaptación a climas cálidos y secos, como los de Torreón, Gómez Palacio y Lerdo, la albahaca se posiciona como una alternativa viable y valiosa en la región.

Consideran que su rápido crecimiento y la facilidad para cultivarla tanto en macetas como directamente en suelo, ha propiciado su adopción por parte de productores locales, quienes la incorporan a proyectos de agricultura urbana, autoconsumo o agroemprendimientos. De esta manera, la albahaca se ha convertido en una opción sustentable, de alto valor agregado, para los habitantes del norte del país.

Ontiveros Borjón destacó diversos beneficios medicinales de esta planta: efectos antiinflamatorios, digestivos y propiedades que ayudan en el tratamiento de la depresión. Añadió que su aceite esencial contribuye al alivio de dolores musculares y articulares, mejora los trastornos estomacales, apoya la digestión y fortalece el sistema inmunológico gracias a su alto contenido de antioxidantes naturales.

Leer más de Gómez Palacio y Lerdo

Escrito en: UJED educación Albahaca cultivos

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Gómez Palacio y Lerdo

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

(CORTESÍA)

Clasificados

ID: 2402203

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx