
Intervendrá DIF Coahuila en prevención de consumo de cristal en comunidades rurales
El avance del consumo de metanfetamina en zonas rurales de Coahuila derivó en reforzar programas de atención en estas comunidades para prevenir y erradicar el uso de este tipo de sustancias.
Así lo informó la Presidenta honoraria del DIF estatal, Liliana Salinas Valdés, quien reconoció que el bajo costo de esta sustancia la ha hecho accesible incluso para adolescentes y jóvenes, lo que agrava aún más la situación.
La droga, conocida como “cristal”, se ha convertido en un factor que no solo afecta la salud de quienes la consumen, sino que también está desestabilizando núcleos familiares y poniendo en riesgo a menores de edad, dijo.
“Vemos cómo el cristal está destruyendo hogares. Las personas bajo sus efectos sufren episodios de paranoia, euforia, ansiedad, y en muchos casos, se tornan violentas con sus propios familiares”, explicó la funcionaria, quien señaló que el fenómeno no distingue género ni edad, pues afecta tanto a hombres como a mujeres, muchos de ellos padres y madres que dejan de atender a sus hijos al caer en la adicción.
Ante este escenario, el DIF Estatal ha comenzado a trabajar en una estrategia integral en conjunto con las Secretarías de Salud y Educación, que buscará no solo atender los casos ya detectados, sino prevenir nuevos consumos y ofrecer contención emocional a las familias.
“Contamos con un equipo de 80 psicólogos y trabajadores sociales que se desplegarán en las zonas más afectadas. Vamos a intervenir directamente donde más se necesita”, informó Salinas.
Además, hizo un llamado enérgico a la población para no minimizar esta crisis: “Este no es un problema lejano. Puede estar presente en cualquier familia. Por eso pedimos a la sociedad que se involucre. La indiferencia también puede ser destructiva”.
La funcionaria estatal adelantó que el fortalecimiento del bienestar socioemocional será uno de los pilares de esta nueva estrategia, como medida clave para reducir los factores de riesgo que llevan a jóvenes y adultos al consumo de sustancias.
“La prevención empieza desde casa, desde la escuela, desde los entornos donde nuestros niños y adolescentes crecen. Solo con un esfuerzo conjunto vamos a poder frenar el consumo de sustancias tóxicas”, concluyó.