
Injustificado cierre de frontera al ganado por gusano barrenador
El cierre fronterizo a la exportación de ganado mexicano a Estados Unidos por la presencia de gusano barrenador en México es injustificado. Obedece a desinformación técnica o tensiones diplomáticas, consideró el médico veterinario zootecnista Alfonso Martínez Guerra.
Explicó que el gusano barrenador del ganado no es una enfermedad transmisible entre bovinos, sino una infestación causada por larvas de una mosca llamada Dermatobia hominis.
Dicha mosca, también conocida como “mosca panteonera”, deposita sus huevecillos en heridas abiertas de reses, pero solo cuando existe tejido expuesto por lesiones visibles.
Cierre de frontera por el gusano barrenador es injusto y responde a tensiones diplomáticas, afirma experto
Martínez Guerra consideró que el cierre de la frontera con Estados Unidos se debe más a una estrategia política y mercantil que a una emergencia sanitaria real comprobada.
Aseguró que los ganaderos del norte del país realizan inspecciones rigurosas y evitan exportar cualquier animal con signos de infección o heridas susceptibles a infestaciones.
Detalló que el verdadero problema radica en la falta de inversión federal para operar plantas productoras de moscas estériles, herramienta clave para romper el ciclo biológico del parásito.
México dejó de combatir al gusano barrenador al cerrar planta de moscas estériles en Chiapas, afirma veterinario
El especialista recordó que el país contaba con una planta en Chiapas que producía millones de moscas irradiadas que, al cruzarse con moscas fértiles, impedían su reproducción.
Criticó que por recortes presupuestales, el Gobierno Federal desmanteló ese programa de sanidad animal, lo cual permitió el rebrote del parásito en regiones del sur del país.
“Lo que hace Estados Unidos con este cierre es injusto; una mosca puede cruzar fronteras sin pasaporte, pero no por culpa del ganado”, ironizó el veterinario entrevistado.
Hasta 4 mil millones de dólares perdería México por cierre fronterizo, sin que exista riesgo sanitario real
Martínez Guerra estimó que México podría perder hasta 4 mil millones de dólares anuales por concepto de exportaciones detenidas, solo por no combatir eficazmente a la mosca del ganado.
Recordó que Estados Unidos mantiene una planta activa de producción de moscas estériles en Mission, Texas, lo cual refleja su compromiso con la prevención sanitaria transfronteriza.
Finalmente, exhortó a las autoridades mexicanas a reactivar el programa de control biológico mediante liberación aérea de moscas estériles, con el fin de proteger la ganadería nacional.