
Formalizan colectivo “Juntos en Acción por Nuestros Desaparecidos, Región Centro Coahuila”
El colectivo “Juntos en Acción por Nuestros Desaparecidos, Región Centro Coahuila” avanza en su formalización legal, según informaron sus fundadoras.
Nancy Elizabeth Torres y Rocío de Jesús señalaron que el trámite del acta constitutiva será gratuito, gracias al apoyo del padre Paulo Alfonso Sánchez Valero.
El religioso encabeza la pastoral de Derechos Humanos de la Diócesis de Saltillo desde Ciudad Frontera y es titular también del Comedor del Migrante "Padre Gerardo Montelongo".
Las familias buscadoras habían presupuestado entre siete mil y catorce mil pesos para la legalización del colectivo, recurso que ahora podrán destinar a otras necesidades.
“Gracias al padre Paulo por este gesto que nos alienta a seguir luchando”, expresaron las activistas en representación de las familias.
La formalización del colectivo les permitirá solicitar información oficial, acceso a búsquedas asistidas y participación en redes estatales de búsqueda.
El acto protocolario de firma se celebrará esta semana ante Notario Público, con invitación abierta a medios de comunicación locales y regionales.
Impulso legal a la causa de desaparecidos en región centro Coahuila
El colectivo surgió ante la necesidad de representación formal de las familias de personas desaparecidas en Monclova y municipios aledaños. Actualmente, sin acta constitutiva, muchas agrupaciones no acceden a bases de datos ni a reuniones estatales o interinstitucionales.
Este paso abre la posibilidad de establecer diálogos con la Comisión Estatal de Búsqueda y organismos de derechos humanos.
“Lo que buscamos es justicia y verdad”, afirmó Nancy Elizabeth, al invitar a más familias a unirse al colectivo.
Hasta ahora, la Región Centro carecía de una representación formal y activa en las mesas de trabajo estatales. La firma del acta se convierte en un hecho histórico para el movimiento en esta zona del estado de Coahuila.
Formalización del colectivo de desaparecidos como herramienta de lucha
Con esta nueva etapa, el colectivo fortalecerá su voz frente a autoridades estatales, federales y organismos de justicia. La unión de esfuerzos entre sociedad civil y actores solidarios, como el sacerdote Paulo Sánchez, impulsa el movimiento social.
El respaldo legal permitirá solicitar recursos públicos, acceder a datos oficiales y exigir respuestas de manera estructurada.
“Formalizar es solo el comienzo, lo que sigue es no detener la búsqueda y exigir justicia con más fuerza”, dijo Rocío de Jesús.
La invitación a medios de comunicación sigue abierta para documentar este momento clave en la historia de la región. Se espera que la firma del acta inspire a otras regiones a seguir el mismo camino y formalizar sus colectivos ciudadanos.