">

EDITORIAL Caricatura editorial columnas editorial

columnas

¿Fin de ciclo?

SERGIO AGUAYO

La cancelación de la visa estadounidense a la gobernadora de Baja California apuntala la hipótesis sobre el final de la centenaria tolerancia de Washington hacia el pacto de impunidad forjado con determinación y paciencia por criminales y gobernantes.

Hace un siglo soplaban vientos bélicos con Estados Unidos pues la aplicación de la Constitución de 1917 afectaba a las petroleras y mineras del país vecino. En 1927 llegó a México un nuevo embajador, Dwight Morrow, un banquero de Wall Street que ni español hablaba. No hacía falta, hizo química con Plutarco Elías Calles, lo cual facilitó un entendimiento pragmático que les permitió generar acuerdos pese a diferencias. Ambos países se apoyarían y tolerarían, pero lo harían discretamente e informando oportunamente al otro. Washington quería un país tranquilo en su frontera sur; los revolucionarios mexicanos, ser reconocidos para dedicarse a reconstruir el país y el sistema político.

En el tiempo transcurrido ha habido sorpresas por ambos lados, pero el entendimiento funcionó bastante bien para los intereses de los dos gobiernos. Sin embargo, terminó siendo nocivo para el interés general de ambas sociedades pues se creó un ecosistema ideal para el florecimiento de las organizaciones criminales.

Si estamos ante el fin de ese ciclo, se debe a la reacción de Washington hacia el empoderamiento criminal que afecta la estabilidad mexicana porque el gobierno perdió el control sobre la delincuencia. Si a eso le sumamos que se han visto afectados los intereses estadounidenses, estamos ante una modificación de fondo de los supuestos que dieron lugar al entendimiento.

Andrés Manuel López Obrador heredó del PRI y el PAN las tendencias arriba mencionadas, pero sus ideas sobre seguridad contribuyeron a agravarlas. Me detengo en dos hechos clave, aunque en realidad es una acumulación de pequeños y grandes incidentes.

El primero fue el "culiacanazo de 2019". Durante unas horas, el Cártel de Sinaloa mostró su disposición a usar las armas y doblegó al presidente López Obrador, quien consideró que lo mejor era ordenar la liberación de Ovidio. El segundo fue el notable incremento, entre 2020 y 2022, del número de muertos estadounidenses por sobredosis (las atribuidas al fentanilo son las más numerosas). Si en 2020 fueron 42,700, para 2022 ya llegaban a 111,029. En el relato conservador los responsables fueron China, que enviaba la materia prima; y México, que introducía y vendía las dosis.

Ante esa realidad se disparó el unilateralismo estadounidense que dejó de informar al gobierno mexicano. Entre los casos más relevantes de este nuevo ciclo destacan el chantaje que hizo Donald Trump al canciller mexicano en julio de 2019, la detención del general Salvador Cienfuegos en Estados Unidos en octubre de 2020 y la entrega-secuestro de Ismael "El Mayo" Zambada en julio de 2024. López Obrador protestó y repeló sin obtener respuesta.

La tendencia se intensificó con el regreso de Donald Trump. Empezaron los apretones que me hacen recordar el método aplicado por Theodore Roosevelt, presidente de Estados Unidos entre 1901 y 1909: "llegarás bastante más lejos si hablas con suavidad y cargas un gran garrote".

Durante su segundo período como presidente, Donald Trump ha aplicado una versión digital de esa política: alaba a la presidenta mexicana ("mujer extraordinaria") o declara que él aplicará "mano dura" contra el tráfico de armas estadounidenses a México, mientras sus funcionarios van tomando medidas unilaterales sin aclarar por qué ni dar las explicaciones solicitadas.

En esta lógica hay que ubicar el retiro de la visa estadounidense a la gobernadora de Baja California y el rumor cada vez más intenso de que el titular del Departamento de Estado, Marco Rubio, cuenta con una lista de 44 personalidades civiles y militares que han sido cómplices del crimen organizado, la mayoría de las cuales están afiliadas a Morena.

Eso pone a la presidenta ante un dilema con dos extremos: preservar el pacto de impunidad que tan bien le ha funcionado al PRI, PAN y Morena, o hacer buena cara a un Washington decidido a hacer su voluntad.

Y mientras eso pasa, la hermana gobernadora de Baja California hereda a la historia una perla memorable: "El amor al pueblo no entiende de visas ni fronteras". Amén.

Agradezco al Doctor Enrique Cifuentes la explicación sobre las muertes por sobredosis.

@sergioaguayo

Leer más de EDITORIAL

Escrito en: Columnas editorial

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2383819

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx