EDUCACIÓN BÁSICA

Filosofía en niños, ¿para qué?

Con Lipman se conocen los beneficios de esta disciplina

Filosofía en niños, ¿para qué?

Filosofía en niños, ¿para qué?

ARMANDO RIVERA

La filosofía es una disciplina ancestral que ha destacado por ser el origen del pensamiento racional y que, por la complejidad que puede alcanzar, se le asocia principalmente con estudios avanzados, ya sea de educación o media superior.

Sin embargo, varios pensadores han sobrepasado la reflexión y han hecho esfuerzos para acercar a filosofía a los más pequeños. El más destacado de ellos es Matthew Lipman, que desarrolló un sistema innovador para transmitir ideas desde los primeros niveles de educación, etapas en las que ya se plantean preguntas complejas, a las que se puede responder con razonamientos debidamente argumentados.

¿Qué relación hay entre Bruce Willis y Aristóteles?

TAMBIÉN LEE ¿Qué relación hay entre Bruce Willis y Aristóteles?

La película protagonizada por el astro estadounidense toma, con licencias, una idea del pensador griego

Una propuesta única

El proyecto que Lipman desarrolló lleva el nombre de Filosofía para niños, y está compuesto por varias novelas que, a partir de historias, buscan acercar las materias más importantes de esta disciplina, con el acompañamiento necesario de un profesor, que a su vez tiene un manual.

Estas novelas, escritas por el profesor de la Universidad de Columbia en conjunto con Anne Margareth Sharp. En total, fueron nueve los volúmenes, escritos entre 1988 al 2004, y que abarcan edades desde preescolar hasta un poco mayores, siempre con un lenguaje sencillo, ajeno a los academicismos.

La palabra cínico, su origen y relación con la filosofía

TAMBIÉN LEE La palabra cínico, su origen y relación con la filosofía

Esta palabra está asociada a uno de los personajes más excéntricos de la historia

Su contenido

Más allá de las formas de las novelas, se puede destacar el contenido como una referencia a las ideas y habilidades que Lipman consideraba esenciales para los estudiantes, así como los beneficios que se obtienen de tener una educación filosófica desde edades tempranas.

Sobre estos, Guillermina Ferrer Domínguez el xxxx, de la Universitat Jaume en Barcelona, señala que ayuda a que los menores piensen por sí mismos, que utilicen la reflexión como una herramienta para encontrarle sentido a la experiencia, evitar el adoctrinamiento, generar un compromiso con la investigación, fomentar la comunicación y una serie de valores como la empatía, gracias a conocer que existen distintas cosmovisiones en el aula y en el mundo.

Clásicos imperdibles para jóvenes

VER MÁS Clásicos imperdibles para jóvenes

Para tardes de mucha diversión

Leer más de

Escrito en: filosofía leer libros

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Filosofía en niños, ¿para qué?

Clasificados

ID: 2404397

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx