
Evade hospedaje informal en Coahuila más de 100 mdp mensuales en impuestos
La oferta de hospedaje informal en Coahuila, como Airbnb y similares, evade más de 100 millones de pesos mensuales en impuestos federales y estatales, advirtió Armando de la Garza Gaytán, Secretario de la Asociación de Hoteles y Hospedajes de Coahuila.
En entrevista, señaló que desde hace seis años se propuso regular plataformas como Airbnb, sin que hasta ahora se aplique de manera efectiva la normatividad ya existente en la entidad.
“Estamos hablando de evasión fiscal por hospedaje, IVA e ISR que supera los 100 millones de pesos mensuales”, afirmó De la Garza, también comisionado de Turismo de la Cámara Nacional de Comercio (CANACO) de Monclova.
“Estamos hablando de evasión fiscal por hospedaje, IVA e ISR que supera los 100 millones de pesos mensuales”, afirmó el comisionado turístico.
Explicó que muchas de estas propiedades están registradas como viviendas particulares y por ello pagan tarifas residenciales de servicios como energía eléctrica, generando incluso problemas como apagones en municipios turísticos.
Llamado a Hacienda y ayuntamientos
A nivel estatal, indicó, corresponde a la Comisión de Hacienda regular esta actividad informal, mientras que el SAT debe intervenir por el lado federal para hacer cumplir el pago de impuestos.
“Hay leyes, sí, ya hay en Guadalajara, ya hay una en Coahuila, pero de qué sirve si no se aplican. Queremos saber cuándo empezarán a pagar impuestos como nosotros los hoteleros”, enfatizó.
Además del impacto económico, advirtió que la proliferación de hospedaje informal también genera problemas sociales como la gentrificación y la falta de vivienda accesible en zonas turísticas.
Puso como ejemplo a Cuatro Ciénegas, donde aseguró que es casi imposible encontrar una casa en renta por mes, debido a que la mayoría se arriendan por día a través de plataformas.
También hay riesgos de seguridad
De la Garza alertó sobre el uso de propiedades ofertadas en estas plataformas para fiestas, eventos masivos no regulados e incluso actividades delictivas, como casas de seguridad o secuestros exprés.
“Se rentan por uno o dos días, el dueño ni aparece, dejan la llave en algún lado y nadie fiscaliza qué pasa dentro. Esto ya ha ocurrido en otros estados”, advirtió.
Llamó a los ayuntamientos a dejar de ignorar el problema y revisar los permisos de uso de suelo y condiciones ecológicas, ya que son responsables de autorizar los alojamientos.
Recalcó que la Asociación de Hoteles a nivel nacional no ha ejercido la presión suficiente para que las autoridades hagan cumplir la ley a quienes ofrecen hospedaje fuera de norma.
“Ya basta, el llamado es claro: que se pongan a trabajar las comisiones de Hacienda y los municipios. Se está dejando ir una millonada en impuestos”, concluyó.