
Estudiantes de Biológicas UJED destacan en congreso nacional de divulgación científica
Cuatro académicos y estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UJED campus Gómez Palacio, tuvieron una destacada participación en el Primer Congreso de Comunicación Pública de la Ciencia, celebrado en la Ciudad de México y en el cual, presentaron diversas experiencias y resultados de investigación enfocados en acercar la ciencia a públicos no especializados.
Los académicos Gabriel de Jesús Peña Uribe y Ángel Samuel de la Torre Esparza participaron como ponentes orales, compartiendo estrategias desarrolladas desde la Facultad para la divulgación científica hacia públicos específicos, incluidos jóvenes, docentes y comunidades fuera del ámbito universitario.
"El mayor reto de la comunicación pública de la ciencia no es sólo hacerla entendible, sino hacerla significativa para las personas que la reciben. Necesitamos contar historias de ciencia con contexto, con empatía y con utilidad social, y cumplir con la función sustantiva de extensión universitaria", afirmó De la Torre Esparza.
En el marco del Congreso se presentaron cuatro ponencias en formato cartel, producto de estudios exploratorios y correlacionales sobre la percepción de la ciencia entre distintos sectores sociales, realizados por estudiantes de Biología bajo la dirección del académico De la Torre Esparza. Este último, dijo que este tipo de encuentros permiten generar redes de colaboración, pero también validar las experiencias educativas y de divulgación que se realizan en diferentes regiones del país.
Detalló que uno de los trabajos más destacados fue el cartel titulado "Factores que influyen en la elección de carreras científicas en mujeres universitarias de la UJED – Gómez Palacio", que arrojó hallazgos reveladores sobre el papel que juegan las redes sociales, el contenido digital y los modelos femeninos en la toma de decisiones académicas. Mencionó que los resultados evidencian que el consumo frecuente de contenido relacionado con ciencia en plataformas digitales no sólo despierta interés, sino que fortalece la claridad vocacional en las estudiantes. “A esto se suma el peso simbólico y estructural que tienen los modelos a seguir femeninos: permiten que las mujeres se reconozcan como posibles protagonistas en el ámbito científico", explicó.
Los carteles fueron elaborados y presentados por estudiantes de licenciatura, entre quienes participaron activamente Ana Lucía Burciaga y Ana Paula Nájera, quienes compartieron los resultados de sus investigaciones con especialistas de todo el país, consolidando una experiencia formativa integral.
La participación de este grupo de universitarios en el Congreso fue posible gracias al respaldo del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Durango (Cocyted), que brindó apoyo económico para su asistencia a este evento nacional.