
¿Es peligroso el alacrán centruroides gracilis que fue visto en Coahuila?
Con la llegada de las altas temperaturas, es común que insectos y arácnidos como los alacranes salgan de sus escondites dentro de los hogares en busca de ambientes más frescos y húmedos, pues de no hacerlo corren el riesgo de deshidratarse.
En este contexto, se viralizó en redes sociales un video que muestra a un alacrán azul de gran tamaño, lo que generó un fuerte impacto entre los internautas. El inusual color y dimensiones del ejemplar despertaron cientos de reacciones, muchas de asombro ante su imponente aspecto.

VER TAMBIÉN ¿La mosca escorpión es peligrosa? Estos son los estados de México en donde puede aparecer
Ni alacrán ni mosca peligrosa: Este insecto prehistórico habita más de 20 estados del país.Características físicas y comportamiento
Este tipo de alacrán puede presentar un tamaño considerable: las hembras alcanzan hasta 10 centímetros, mientras que los machos pueden llegar a medir hasta 15 centímetros.
Su coloración varía entre tonos rojizos, negro rojizo o con secciones rojizas y cola negra. A diferencia de otras especies, no muestra conductas caníbales y puede encontrarse en agrupaciones de entre 10 y 20 individuos.
Las hembras pueden dar a luz entre 25 y 35 crías. Sin embargo, algunas de estas pueden morir durante el proceso de muda de piel. La madurez se alcanza en un lapso de aproximadamente 300 días para las hembras y 235 días para los machos.
¿Dónde vive el alacrán centruroides gracilis?
Esta especie está bien adaptada a climas cálidos y secos, especialmente en regiones con temperaturas alrededor de los 30°C. Se refugia bajo cortezas, piedras, trozos de madera o entre rocas.
En México, se ha registrado su presencia en los estados de Campeche, Hidalgo, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. También habita zonas desérticas del norte del país.
¿Qué tan peligroso es su veneno?
Según el Gobierno de Canarias, esta especie no posee un veneno especialmente tóxico, provocando en la mayoría de los casos efectos leves. No obstante, la gravedad del envenenamiento puede variar dependiendo del peso, edad y sensibilidad de la persona afectada.
La Universidad de Adelaida, en Australia, indica que el veneno es neurotóxico y cardiotóxico, ya que provoca la liberación de catecolaminas. Los síntomas más comunes incluyen dolor, enrojecimiento, picazón e hinchazón en el sitio de la picadura. En casos más severos, se han reportado arritmias, edema pulmonar, taquicardia o bradicardia, hipertensión o hipotensión. También pueden presentarse náuseas, vómito, diarrea, sudoración excesiva, convulsiones, shock, coma e incluso la muerte, aunque esto último es poco frecuente