EDITORIAL Columnas Editorial Caricatura editorial

Columnas

Empresarios

SERGIO AGUAYO

La embestida estadounidense contra los bancos Intercam, CI Banco y la casa de bolsa Vector señala el papel empresarial tras el auge criminal.

En 1929 apareció OrganizedCrime in Chicago, un libro académico repleto de información sobre el bajo mundo de aquella urbe. Destaca la descripción de la banda de Al Capone tan rica, sofisticada e influyente que, décadas después, la Escuela de Negocios de Harvard le dedicó uno de sus famosos estudios de caso. Su autor fue John Landesco, un sociólogo de la Universidad de Chicago que, por haber crecido en los guetos urbanos, conocía y tenía acceso a ese mundo.

Uno de los grandes huecos del libro es la escueta explicación sobre la relación entre gangstersy empresarios, llamados fences(vallas) porque eran uno de sus principales puentes con la sociedad. Landesco se explaya en el desprecio de los criminales hacia los policías que los extorsionaban y hace una breve mención de su aprecio hacia los empresarios que les compraban la mercancía robada. La investigación de casos concretos ha seguido dándose.

En México se ha investigado muy poco la relación de los empresarios con el crimen. Una búsqueda en el acervo de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México corrobora la escasez de libros o artículos académicos dedicados exclusivamente al tema, aunque han aparecido trabajos como los del Dr. Carlos Antonio Flores Pérez del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS.

Dos de sus libros ya publicados (Historias de polvo y sangre y Negocios de sombras) explican con enorme detalle la intrincada relación de empresarios y criminales en Tamaulipas y Nuevo León. El tercero lo dedica a Jalisco y está en proceso de evaluación por sus pares. Otra investigación pionera es el estudio de Rafael Prieto-Curiel, Gian MariaCampedelli y Alejandro Hope (Science, 2023) sobre el peso de los cárteles en la generación de empleos (entre 160 y 185 mil trabajos informales).

El periodismo de investigación tiene también un papel destacado en este terreno. En 2011 Ed Vulliamy escribió para el semanario inglés TheObserver un texto pionero sobre el banco Wachovia y; en 2021, Ignacio Rodríguez Reyna, ZoraydaGallegos y Silber Meza de Quinto Elemento Lab y Connectas, hicieron lo mismo con HSBC: la fiesta de los billetes rojos y los cuellos blancos.

El hilo conductor de esta investigación es el papel que jugó un alto funcionario de la división mexicana del banco británico HSBC, Ramón García Gibson, en el lavado de dinero criminal entre 2006 y 2010. Luego encontraron a García Gibón en el sexenio de López Obrador: era el funcionario del SAT encargado de ¡combatir el lavado de dinero! Como había que reducir la excesiva efusividad del "abrazo", cuatro meses después depublicarse el texto, García Gibson renunció al cargo y la titular del SAT, Raquel Buenrostro, decidió no judicializar sus posibles irregularidades.

El guion se altera con Intercam, CI Banco y la casa de bolsa Vector, propiedad de Alfonso Romo; un empresario del primer círculo de López Obrador. Lo novedoso es que el gatillo acusador fue apretado por el gobierno de Donald Trump. Las consecuencias están siendo mucho mayores porque es otro indicio del final de la tolerancia de Washington hacia los cárteles mexicanos. Estamos ante un cambio mayor en las relaciones bilaterales que afectará el aceitado pacto de impunidad entre gobernantes y delincuentes porque ahora estamos ante un triángulo que también incluye a una parte del sector privado. Esto impide hacer pronósticos finos sobre el futuro. En términos generales la ofensiva estará vigente el tiempo que dure en el poder el movimiento encabezado por Donald Trump y el principal impacto se sentirá en territorio mexicano. Sin embargo, también se dejará sentir en Estados Unidos. Ellos también tienen problemas de este tipo.

Están dadas las condiciones para un auge del periodismo de investigación. Se ha abierto una enorme veta para la cada vez más influyente comunidad de estudiosos de la criminalidad y la corrupción. Es un oleaje poderoso que enlodará prestigios individuales, provocará sofocones y causará agruras de diversa variedad.

Leer más de EDITORIAL

Escrito en: Columnas Editorial

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2397598

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx