
¿De cuánto son las pérdidas diarias para el sector ganadero por plaga de gusano barrenador?
A una semana del cierre de la frontera para la exportación de ganado en pie de México hacia Estados Unidos, debido a la detección de casos de gusano barrenador, el sector ganadero nacional enfrenta pérdidas estimadas en 11.4 millones de dólares diarios.
En el caso de Durango, cada semana se exportaban alrededor de 2 mil cabezas de ganado, por las que se pagaban hasta 1,600 dólares por unidad, un precio récord para el ganado en pie, según informó Rogelio Soto Ochoa, presidente de la Unión Ganadera Regional de Durango (UGRD).
Sobre la posible reapertura del cruce fronterizo -anunciada inicialmente para dentro de 15 días, plazo que se cumple la próxima semana- Soto Ochoa indicó que será el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, quien podrá confirmar si se retomará el comercio, algo que se definirá hacia finales de esta semana.
Mientras tanto, productores de diferentes regiones del país analizan la posibilidad de viajar a Washington para presionar y gestionar una solución. La intención es reunirse con legisladores y engordadores estadounidenses para solicitar su respaldo y así lograr el levantamiento de la suspensión.
Piden reforzar medidas sanitarias
El líder ganadero consideró que, aunque la presencia del gusano barrenador no se ha detectado en los estados exportadores, el cierre fronterizo responde a presiones del gobierno estadounidense para que México refuerce sus protocolos sanitarios.
A su juicio, no se están realizando los esfuerzos suficientes para contener la plaga, cuya vía de entrada ha sido identificada en los estados de Veracruz y Chiapas. Por ello, se está evaluando una posible regionalización de la medida, que incluiría a Tamaulipas, Nuevo León y las cinco entidades actualmente autorizadas para exportar.
Soto Ochoa advirtió que si el gusano barrenador se propaga a nivel nacional, erradicarlo podría tomar hasta una década.