
¿Cuál es el país que podría desaparecer bajo el Océano Pacífico para el año 2050?
Tuvalu, una nación conformada por nueve islas ubicadas en el sur del Océano Pacífico entre Australia y Hawái, enfrenta una amenaza existencial que la empuja al borde de la desaparición.

VER MÁS ¿Tu ex es indocumentado? Florida te invita a denunciarlo para deportación
James Uthmeier promueve número de ICE para deportar a ex parejas; DHS respalda la campaña con frase polémica¿Por qué podría desaparecer Tuvalu?
La principal causa que podría llevar a la desaparición del territorio de Tuvalu es el aumento implacable del nivel del mar, pues este país tiene una altitud máxima de 4.6 metros sobre el nivel del mar (msnm).
En 2023, un estudio de la NASA reveló que los niveles del mar alrededor de Tuvalu habían aumentado 15 centímetros en 30 años, un promedio de 5 milímetros por año desde 1993. Las proyecciones de este mismo estudio son alarmantes, anticipando un incremento de entre 20 y 30 centímetros para 2050, y hasta de un metro para el año 2100.
Esto significa que para 2050, la mayor parte del territorio de Tuvalu, incluyendo su infraestructura crítica, podría quedar por debajo del nivel de pleamar, que es cuando el nivel del mar alcanza su mayor altura.
Y es que Tuvalu es un territorio llano, lo que significa que cuando la marea sube, no existen zonas elevadas, la movilidad interna se vuelve imposible y las opciones para escapar del agua son nulas.
La capital, Funafuti, ya sufrió una inundación significativa en 2023 por una marea que superó los 3.41 metros, un fenómeno que alarmó a sus cerca de 11,000 habitantes. En Funafuti, el nivel del mar crece a una velocidad tres veces superior al promedio mundial, lo que provoca erosión en las costas y una alarmante pérdida de tierras habitables.
El cambio climático global, causado por actividades humanas como la quema de combustibles fósiles, la deforestación y la industria, es el factor principal detrás de la inminente crisis de Tuvalu. El aumento del nivel del mar es uno de los impactos más directos y devastadores para esta nación, considerada una de las más vulnerables del mundo.
Debido a ello, Tuvalu se ha convertido en el primer país en iniciar un proceso de migración planificada a causa del cambio climático.

VER MÁS Estos son los 20 países con los pasaportes más poderosos del mundo en 2025
Dominan los primeros puestos países de Asia y Europa, ¿pero qué hay de México?¿Qué sucederá con las personas que viven en Tuvalu?
Ante la catástrofe inminente, los gobiernos de Australia y Tuvalu firmaron en noviembre de 2023 un acuerdo histórico conocido como el Tratado de la Unión Falepili. Este tratado permitirá la primera migración planificada del mundo de una nación entera a través de una visa por cambio climático.
La visa Falepili proporciona a los habitantes de Tuvalu la oportunidad de vivir, trabajar y estudiar en Australia, así como recibir servicios de asistencia médica y educación, además, el documento permite a sus poseedores viajar entre Tuvalu y Australia cuantas veces deseen sin necesidad de establecer una residencia permanente.
Aunque la migración es planificada y ordenada con una selección anual de hasta 280 tuvaluanos por medio de una lotería, la demanda ha superado todas las expectativas. Entre junio y julio de este año, más de 4 mil personas, incluyendo grupos familiares, han completado la solicitud de visa, lo que representa más de un tercio de la población de las islas, según informes de medios locales.
Incluso, el gobierno de Tuvalu ha recurrido a la tecnología para digitalizar su territorio en 3D, y así preservar su memoria e identidad en línea, permitiendo a las familias recordar su pasado y mostrar su cultura, aun si viven lejos de su hogar.
¿Te imaginas cómo sería la situación si México fuera un país con riesgo de desaparecer bajo el mar?

VER MÁS ¿Cómo operan los 'cárteles gringos' en Estados Unidos? Esto reveló periodista
Planteó que la diferencia entre los cárteles de México y los de Estados Unidos es el control del territorio