
El periodista J. Jesús Esquivel. (ARCHIVO)
El periodista J. Jesús Esquivel, autor del libro "Los cárteles gringos: La crisis del fentanilo en Estados Unidos y el fracaso de la DEA para combatirla" (2025), quien reportó para la revista Proceso las admisiones del gobierno de Estados Unidos sobre la existencia de cárteles en su territorios, detalló la estructura criminal de estos grupos.
Esquivel manifestó que el Departamento de Justicia de Estados Unidos tiene una estructura, con presupuesto y todo, dedicada exclusivamente a los cárteles domésticos que se componen de pandillas de motociclistas, quienes "se han sindicalizado para llevar a cabo este tipo de trasiego de drogas".
El periodista explicó que en Estados Unidos se dio una "mexicanización" de los cárteles gringos, donde los clubes de motociclistas que trabajaban para los cárteles cambiaron su operación a pedir se colocara la droga en la frontera y ahora ser ellos quienes operan de forma independiente y se encargan de distribuir la droga en los estados, entre los vendedores y de cometer homicidios.
"El cambio es que se volvieron violentos... todos los días hay muertos por disputas de drogas, pero nunca explican que esos muertos transportaban o vendían droga para esa pandilla o este club de motociclistas".
J. Jesús Esquivel planteó que la diferencia entre los cárteles de México y los de Estados Unidos es el control del territorio; donde como (el cártel de) Sinaloa controla bastos territorios en municipios de varios estados y en Estados Unidos no tienen esa estructura, pero de igual forma actúan como uno.
"Controlan manzanas o cuadras de algunas ciudades, pero eso es para la distribución y el movimiento de las drogas y los clubes de motociclistas y las pandillas tienen a sus grupos que tienen el mismo nombre, pero son de otra ciudad y de diferentes estados, entonces es una especie de tren".
Aclaró que no hay una estructura piramidal y señaló que los cárteles en Estados Unidos operan así, porque "es muy complicado" dado el alto número de fuerzas policiales que operan en el país.
La cobertura de los 'cárteles gringos' en Estados Unidos
Esquivel explicó que como decir que hay cárteles domésticos "no vende", los medios no le dan cobertura en Estados Unidos.
"Tal vez en unos años cuando se vuelvan más espectaculares, pero no es lo mismo decir, por toda la manera en que lamentablemente del país ha salido la imagen en que asesinan los narcos mexicanos a sus víctimas y la forma en que han intimidado a los gobiernos".
Apuntó que los medios no nombran los crímenes como "asesinatos relacionados a cárteles, sino asesinatos relacionados a disputa de drogas, y eso puede ser muchas cosas".