Finanzas CNBV CANACINTRA Inflación

Economía México

¿Cómo se siente México? Inegi publica estudio de bienestar de la población

¿Cómo se siente México? Inegi publica estudio de bienestar de la población

¿Cómo se siente México? Inegi publica estudio de bienestar de la población

FABIOLA P. CANEDO

Más allá de los indicadores económicos y las cifras de empleo, el termómetro emocional de la población revela matices profundos sobre el bienestar cotidiano. En junio de 2025, el país no solo midió cuánto trabaja su gente, sino cómo se siente.

El Módulo de Bienestar Autorreportado elaborado por el Inegi, ofrece una radiografía íntima del ánimo nacional: emociones, satisfacción con la vida, dolor físico, soledad y sentido de propósito. Y aunque el balance general es positivo, las diferencias entre hombres y mujeres, jóvenes y adultos mayores, y entre lo que se vive y lo que se siente, dibujan un mapa emocional que merece atención.

El balance anímico general, que mide la diferencia entre emociones positivas y negativas experimentadas el día anterior a la entrevista, se ubicó en un promedio de 5.4 puntos en una escala de -10 a 10. Este resultado indica que, en términos generales, la población adulta urbana experimentó más emociones favorables que desfavorables. Sin embargo, el 6.2% de las personas reportó un balance negativo, mientras que el 59.0% se ubicó en el rango positivo superior (más de cinco puntos) y el 34.8% en el rango intermedio.

Al desagregar por sexo, los hombres reportaron un balance promedio de 5.7, frente a 5.2 en las mujeres. Las diferencias se acentúan en los extremos de edad: entre los jóvenes de 18 a 29 años, las mujeres alcanzaron el nivel más bajo (4.6), mientras que los hombres lograron el más alto (5.9). En contraste, en el grupo de 75 años y más, las mujeres superaron a los hombres con un promedio de 6.0 frente a 5.0.

El análisis por emociones específicas también revela contrastes. El balance más alto se observó en hombres al comparar sentirse emocionado o alegre frente a triste o deprimido (6.6), mientras que el más bajo se registró en mujeres en el balance entre sentirse con energía frente a cansancio (4.0). Además, las mujeres reportaron mayor prevalencia de dolor físico durante el día anterior (2.8 puntos en promedio), frente a los hombres (2.2).

En cuanto a la satisfacción con la vida, el promedio nacional fue de 8.6 puntos, sin diferencias significativas entre hombres y mujeres. No obstante, al evaluar 18 aspectos específicos de la vida, se identificaron dominios con mayor satisfacción: libertad para decidir sobre la propia vida (9.1), vivienda (8.9), relaciones familiares (8.8) y actividad principal que realiza (8.8). En contraste, los niveles más bajos se registraron en seguridad ciudadana (6.2), calidad del medio ambiente (7.2) y percepción sobre el país (7.5).

Las brechas por género también se reflejan en estos dominios. Por ejemplo, los hombres reportaron mayor satisfacción en salud mental (8.7 frente a 8.4 en mujeres), salud física (8.3 frente a 8.0) y situación afectiva (8.4 frente a 8.1). Además, el 23.1% de la población adulta expresó insatisfacción con la seguridad ciudadana, seguido por el ámbito país (10.5%) y la situación afectiva (8.7%).

La tercera dimensión del bienestar subjetivo, la eudemonía, evalúa el sentido de propósito, autonomía y realización personal. En este rubro, los enunciados con mayor nivel de acuerdo fueron “soy una persona afortunada” (9.4) y “soy libre para decidir mi propia vida” (9.3). El menor nivel de acuerdo se registró en “la religión es importante en mi vida” (7.7), con diferencias marcadas entre mujeres (8.1) y hombres (7.3). El enunciado con valencia negativa “cuando algo me hace sentir mal, me cuesta volver a la normalidad” obtuvo el valor más bajo (5.0), lo que sugiere una percepción general de resiliencia.

Por grupos de edad, los adultos mayores (60 a 74 años) mostraron mayor acuerdo con la importancia de la religión (8.9), mientras que los jóvenes de 18 a 29 años registraron el nivel más bajo (6.4). También se observó menor acuerdo entre los jóvenes con la afirmación “la mayoría de los días siento que he logrado algo”, con un promedio de 8.4 frente a valores entre 8.7 y 9.2 en los demás grupos.

Leer más de Finanzas

Escrito en: Inversiones Inversión privada Empleo Economía México Desempleo

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Finanzas

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

¿Cómo se siente México? Inegi publica estudio de bienestar de la población

Clasificados

ID: 2409337

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx