
Coahuila y Durango, por encima del promedio nacional en ingreso de adolescentes a centros de internamiento
Más de 32 mil adolescentes fueron imputados por presuntos delitos en México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a través del programa Estadísticas sobre Personas Adolescentes en Conflicto con la Ley (Epacol), durante 2023. Esta cifra representa un aumento de 42.2% respecto a 2021, lo que evidencia un repunte en la participación de jóvenes en hechos delictivos.
En Coahuila y Durango, los números generan inquietud. En el primero, se contabilizaron 1,406 adolescentes imputados, mientras que en el segundo fueron 503. Además, ambas entidades superaron el promedio nacional en ingreso a centros de internamiento por cada 100 mil adolescentes entre 14 y 17 años. Coahuila registró una tasa de 16.8 y Durango de 22.8, cuando el promedio nacional fue de 16.6.
A nivel nacional, los delitos más comunes fueron lesiones (24.8%), robo (15.2%), amenazas (9.4%), abuso sexual (9.0%) y narcomenudeo (8.4%). De los 1,508 adolescentes que ingresaron a centros de internamiento, 9 de cada 10 fueron hombres.
Por otro lado, 66.3% de los adolescentes sancionados permanecieron bajo medidas no privativas de la libertad, mientras que 33.7% enfrentaron medidas restrictivas. En cuanto a las víctimas, se reportaron 28,899, siendo 6 de cada 10 mujeres; más de la mitad tenía 19 años o menos.
Las estadísticas también revelan aspectos relevantes del proceso judicial. En 2022, 51.5% de los adolescentes declararon haber recibido asesoría legal durante su estancia en el Ministerio Público, y 82.5% estuvieron acompañados por un adulto en el primer encuentro con la autoridad judicial. Además, el consumo de sustancias fue alto: 88.2% de los hombres y 77.3% de las mujeres reconocieron haber ingerido alcohol, tabaco o marihuana alguna vez en su vida.
Inegi presentó los resultados del programa Estadísticas sobre Personas Adolescentes en Conflicto con la Ley, cuyas cifras corresponden al periodo 2017-2023. El objetivo general de este programa es brindar información estadística sobre las personas adolescentes que ingresan al Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes (Sijpa), así como sobre las instituciones, autoridades y órganos que conforman el Sijpa, los derechos que este debe garantizar y el contexto general de las personas adolescentes.