
Clausuran 17 anexos en Coahuila y avanza censo de rehabilitación
La Secretaría de Salud en Coahuila clausuró 17 de 270 centros de rehabilitación o "anexos" detectados en el Estado. Las autoridades temen que el número de estos centros sea de unos 400.
La dependencia inició un censo para verificar su número y las condiciones de operación, seguridad y atención adecuada.
Hasta el momento han identificado 270, aunque podrían ser más de 400, informó Eliud Aguirre Vázquez, titular de la dependencia estatal.
“Ya llevamos aproximadamente 270 detectados, pero podrían ser 400 o más, porque abren, cierran y se mudan constantemente”, explicó Aguirre.
Indicó que muchos operan sin registro oficial, lo que representa riesgos sanitarios y de derechos humanos para los internos y sus familias.
Generalmente se trata de casas habitación que no cumplen con protocolos ni cuentan con personal capacitado, pero albergan a personas con adicciones.
El funcionario estatal informó que 17 anexos fuero. clausurados por no cumplir con las condiciones mínimas de salubridad ni con los requisitos legales.
Dijo que la problemática no recae solamente en el sector salud, sino que involucra a municipios, Pronnif y Derechos Humanos.
Comité interinstitucional
“Ya formamos un comité estatal interinstitucional con todas las dependencias que deben intervenir”, detalló el titular de Salud en Coahuila.
Aclaró que el objetivo principal es verificar que cada anexo cuente con protocolos adecuados, condiciones seguras y personal capacitado.
En los casos donde se han detectado menores de edad en condiciones irregulares, se ha solicitado la intervención directa de Pronnif.
El uso de suelo también es una condicionante, por lo que los ayuntamientos participan en el análisis y regulación de estos centros.
El censo se realiza de forma presencial y mediante verificación directa de denuncias ciudadanas.
Aguirre Vázquez precisó que aunque los hospitales psiquiátricos atienden adicciones, la demanda es cada vez mayor y más compleja.
Problema requiere alternativas especializadas
“Estamos analizando nuevas alternativas especializadas para el tratamiento de personas con consumo problemático de sustancias”, dijo el secretario.
Señaló que el aumento de adicciones, especialmente entre jóvenes, obliga a mejorar los sistemas de atención existentes en Coahuila.
Insistió en que el principal reto es lograr que todos los anexos estén registrados, evaluados y con supervisión periódica.
Pidió a la ciudadanía verificar que los lugares a los que acuden sus familiares estén regulados y cuenten con autorización oficial.
También llamó a denunciar cualquier centro que opere en condiciones inadecuadas o represente riesgos para los internos.
“Necesitamos garantizar que estos espacios realmente ayuden a las personas y no se conviertan en focos de violaciones o negligencia”, agregó.
La palabra clave “censo de centros de rehabilitación” se mantendrá como eje en los reportes oficiales y en el trabajo de campo en curso.
El censo estatal seguirá en desarrollo durante las próximas semanas en coordinación con autoridades municipales y estatales.