Coahuila MONCLOVA ELECCIONES 2025 CONGRESO DE COAHUILA UADEC NARCOTRÁFICO

CONGRESO DE COAHUILA

Buscan consolidar la “Bolsa Rosa” como mecanismo de colocación de las mujeres en el mercado laboral

Para promover el empoderamiento de las mujeres mediante su integración o reintegración al campo laboral

Buscan consolidar la “Bolsa Rosa” como mecanismo de colocación de las mujeres en el mercado laboral

Buscan consolidar la “Bolsa Rosa” como mecanismo de colocación de las mujeres en el mercado laboral

ISABEL AMPUDIA

En sesión del Congreso del Estado el diputado Guillermo Ruiz Guerra presentó un Punto de Acuerdo con el objetivo de enviar un exhorto a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del Gobierno Federal.

Lo anterior para que, a través de la Unidad del Servicio Nacional de Empleo, impulse la consolidación de la llamada “Bolsa Rosa”, como mecanismo de vinculación y colocación de las mujeres en el mercado laboral.

Según expuso en tribuna, en un país como el nuestro, buscar e impulsar nuevas formas de integración de las personas al empleo siempre será la mejor opción para fortalecer la economía nacional, sobre todo para las mujeres, incentivando la autosuficiencia, la calidad de vida, así como el desarrollo económico y social dentro de una comunidad.

De acuerdo con el informe “Nuevos datos sobre las diferencias de género en el mercado laboral”, de la Organización Internacional del Trabajo, el 15% de las mujeres en edad de trabajar en todo el mundo desearía trabajar, pero no tiene una ocupación.

Asimismo, revela que las responsabilidades personales y familiares afectan desproporcionadamente a las mujeres, principalmente por la penalización de la maternidad, reduciendo significativamente la probabilidad de participar en el mercado laboral en comparación con los hombres.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en agosto de 2024 la población económicamente activa (PEA) fue de 61.6 millones de personas de 15 años y más, donde la tasa de participación llega al 76.3% y la de las mujeres es del 46%.

De acuerdo con el INEGI y sus encuestas ENOE 2023 y ENASIC 2022, al cuarto trimestre del 2023 en el país residían 38.5 millones de mujeres de 15 años y más que eran madres, de las cuales 3 de cada 10 declararon ser jefas del hogar; además, tratándose de cuidados a los hijos menores de 18 años, el 87.6% declaró ser ella quien mayor tiempo dedicaba a su cuidado.

Añadió que, de las madres ocupadas en el mercado laboral, el 64.4% eran trabajadoras subordinadas y remuneradas, el 26.9% trabajaban por cuenta propia, el 5.3% no recibieron algún pago por su trabajo y solo el 3.5% eran empleadoras. En lo referente a la duración de la jornada laboral el 43.8% labora de entre 35 y 48 horas.

No obstante, refirió que lamentablemente los ingresos siguen siendo bajos. De las jefas de hogar que eran madres, trabajadoras subordinadas y remuneradas, el 46.7% ganó hasta un salario mínimo, solo el 6.9% percibe de 2 a 3 salarios mínimos y el 3.8% más de tres. Pero hay más que solo la cuestión financiera.

ONU Mujeres reconoce que el trabajo real y significativo es un medio para empoderar a las mujeres y niñas de todo el mundo, instando a los gobiernos y la sociedad civil para diseñar y aplicar leyes, políticas, programas y servicios que permitan a las mujeres y niñas exigir sus derechos y ampliar sus oportunidades.

Continuar con un panorama tan carente y limitado de oportunidades retrasa el desarrollo social y económico no solo de las mujeres y sus familias, sino del país en general. Herramientas como la llamada “Bolsa Rosa” son un referente que promueve el empoderamiento mediante su integración o reintegración al campo laboral, al crear una bolsa de trabajo que ofrece vacantes con modalidades flexibles para que las mujeres puedan trabajar, desarrollar sus aptitudes y mantener las funciones de jefas del hogar que en muchas ocasiones representan.

Subrayó que estas impulsan modalidades de trabajo con perspectiva de género, buscando la transformación del entorno y nuevos esquemas laborales que permitan a las madres seguir desarrollándose, como son el horario combinado, horario corrido, días alternativos, home office, jornadas reducidas, medio tiempo, trabajo por proyecto, trabajo compartido, semana comprimida entre otros.

Sostuvo que México es el cuarto país con menor participación económica de las mujeres en América Latina.

De acuerdo con una encuesta realizada por el IMCO sobre crecimiento profesional con perspectiva de género, el 51% de las madres respondieron haber pausado su carrera profesional por razones personales que, principalmente, está motivada por la ausencia de políticas de inclusión y alternativas de cuidados.

Advirtió que la inserción laboral de las mujeres es de los mayores retos que aún tiene que enfrentar el Estado Mexicano.

“Por ello, es indispensable que desde el sector público la Secretaría del Trabajo y Previsión Social promueva en el sector privado la implementación y consolidación de una bolsa de trabajo que acerque y mejore las opciones de empleo para la gran fuerza laboral y el talento que tienen las mujeres”, precisó.

Destacó que, aumentar el número de oportunidades laborales para ellas les permitirá tener una mayor capacidad en la toma de decisiones, propiciar su autonomía, autosuficiencia y mejorar sustancialmente la calidad de vida de ellas y sus familias, potenciando su liderazgo y competitividad.

Leer más de Coahuila

Escrito en: Guillermo Ruiz Guerra diputado Congreso de Coahuila

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Coahuila

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Buscan consolidar la “Bolsa Rosa” como mecanismo de colocación de las mujeres en el mercado laboral

Clasificados

ID: 2381188

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx