El descenso de las coberturas de vacunación en los calendarios nacionales han generado una reemergencia de enfermedades como la tos ferina, el síndrome coqueluchoide, así como el aumento de padecimientos invasivos, como el haemophilus neumococo, meningitis y sarampión.
"Por supuesto que esto tiene que ver con el descenso de las coberturas de vacunación, también hay un cansancio después de la pandemia y todo lo que atravesó la vacunación COVID, pero lo importante ahora, es fortalecer todo lo que tenga que ver con una medida preventiva tan importante y que ha salvado tantas vidas como son las vacunas", consideró Vanesa Castellano, médica especialista en Pediatría, con base en el área de Epidemiología del Hospital Niños "Ricardo Gutiérrez" en Buenos Aires, en Argentina.
Además, es diplomada en Vacunología y Salud Pública y directora médica del departamento Científico de la Fundación Vacunar, que busca mejorar el acceso de la comunidad a las vacunas, especialmente en los sectores más vulnerables.
La doctora dijo que las vacunas se someten a rigurosas y estrictas fases de investigación, donde se demuestra su seguridad y funcionalidad, aunado a que una vez que se administran a los distintos sectores de la población, continúan en estudio para garantizar que siguen siendo seguras y efectivas.
"Las vacunas están hechas para gente sana, por lo cual los márgenes de seguridad tienen que ser muy amplios y muy importantes y en esas líneas, creo que debemos de trabajar todos los profesionales de la salud, recomendando las vacunas que son adecuadas para cada edad. Es muy importante como país, mantener la confianza en la vacunación a través de la red de profesionales de la salud, a través de los testimonios, que significa tener una enfermedad inmunoprevenible cuando hay una vacuna que es la solución", explicó.
Dijo que en la actualidad hay brotes de sarampión en diversas partes del mundo como México y Argentina, por lo cual las autoridades no deben bajar los esfuerzos para mejorar las coberturas.
Comentó que durante la emergencia sanitaria por COVID-19, surgió la infodemia que se produjo por un exceso de información, incluyendo información falsa o engañosa, en entornos digitales y físicos.
Además, se ha utilizado el término de la "pseudociencia", que no es más que redes sociales donde se habla coloquialmente "como si fueran científicos, cuando en realidad no lo son y hablan con notificas falsas sobre la vacunación. Hay que tener mucho cuidado".
Mencionó que lo más importante es tener la confianza de las y los médicos de cabecera y volver a las bases donde los profesionales de la salud cumplen un rol fundamental, desmitificando los mitos que se generan alrededor de los biológicos.
La especialista, dijo que en América Latina, suceden cosas similares, por lo que se tienen que reforzar las políticas públicas para impulsar las campañas de vacunación y generar información confiable y eficiente sobre los beneficios de la vacunación.
"Latinoamérica ha sido una región que ha tenido las mejores coberturas de vacunación históricamente y creo que lo podemos volver a lograr, si buscamos cuáles son los factores que más inciden en la baja cobertura, no todo tiene que ver con la desinformación, sino también con el acceso a la salud, a las vacunas y por supuesto la concientización de la gente.
Cuando las vacunas protegen y generan mucha reducción de una enfermedad, la percepción del riesgo baja, entonces ahora que estamos viviendo brotes de sarampión, aumento de casos de coqueluche y enfermedades invasivas por neumococo, tenemos que concientizar a la gente de que estas enfermedades no se han ido y que tenemos que fortalecer las vacunas", señaló.
La médica estuvo recientemente en México para conversar acerca de las vacunas neumocócicas y cómo han progresado a lo largo del tiempo con la incorporación en los calendarios de vacunación, cómo modificaron la epidemiología de la enfermedad y qué desafíos hay por delante.

Bajan coberturas de vacunación y reaparecen enfermedades prevenibles