
Aprueban reformas electorales en Coahuila rumbo al 2026
Este lunes, el Congreso del Estado de Coahuila en su Décima Octava Sesión del Primer Periodo Ordinario Segundo Año LXIII Legislatura, aprobó una serie de modificaciones a los artículos electorales del Estado.
Un resumen ejecutivo que compartió el diputado local Gerardo Aguado señala que se busca fortalecer la representatividad y mejorar la certeza jurídica en los procesos electorales.
Entre los principales cambios se encuentran ajustes en la distribución de diputaciones, el calendario electoral, la duración de las campañas legislativas y el diseño de las boletas.
Uno de los cambios es la modificación a las reglas para asignar diputaciones por representación proporcional, con el fin de evitar distorsiones entre votos obtenidos y escaños asignados.
Las nuevas disposiciones establecen que ningún partido podrá obtener más curules de las que le corresponden según su porcentaje de votación. A la par, se garantiza que las fuerzas políticas tengan al menos el 3% del porcentaje de votos que obtuvieron en las urnas, evitando que queden subrepresentadas.
Además, se ajustó el mecanismo de asignación de diputaciones plurinominales para que todos los partidos reciban lo que proporcionalmente les toca, bajo reglas claras y parejas.
Otro ajuste relevante es el adelanto en el inicio del proceso electoral, que ahora comenzará el 1 de diciembre del año previo a la elección (antes era el 1 de enero del año electoral). Esto dará más tiempo a las autoridades y partidos para planear y organizar las elecciones con mayor precisión.
También se modificó el plazo para registrar coaliciones: en lugar de ser 30 días antes de las precampañas, ahora se permitirá hacerlo dentro de los primeros 15 días tras el inicio del proceso electoral, cuando no haya elección federal concurrente. Con ello, los partidos tendrán mayor margen para definir alianzas estratégicas de acuerdo con la realidad política local.
Campañas legislativas más cortas
Como parte de los esfuerzos por racionalizar los recursos y evitar el desgaste en los procesos, las campañas para diputaciones locales se reducirán de 40 a 30 días.
Esta medida responde a lo establecido por la Constitución Federal, que limita las precampañas a un máximo de dos terceras partes del tiempo destinado a las campañas.
Fotografías en las boletas para diputaciones
La reforma también incluye una medida orientada a mejorar la identificación de candidaturas: a partir de las próximas elecciones, las boletas incluirán la fotografía de quienes compiten por diputaciones locales, como ya ocurre con candidaturas a la gubernatura y presidencias municipales.
Este cambio no favorece a ningún partido en particular, pero busca facilitar el voto informado.
Controversias por reformas
El diputado Antonio Flores Guerra presentó un voto particular expresando su desacuerdo con la forma y el fondo de las modificaciones. Argumentó que el proceso de aprobación fue "al vapor", sin un análisis real, investigación o argumentación legislativa suficiente que demostrara la existencia de un problema a resolver o el motivo de la urgencia de las reformas.
Consideró que el nuevo procedimiento busca "guardar la libertad de los partidos políticos de oposición a ocupar espacios en el Congreso" y beneficia a los partidos con mayor votación.
Argumentó que se pretenden eliminar las disposiciones que promueven la paridad, igualdad e inclusión de las mujeres en los procesos electorales, como los manuales, protocolos y lineamientos.
En contraste, la diputada María Guadalupe Valdez, coordinadora de la Comisión de Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia, defendió el proceso deliberativo de la comisión, asegurando que se realizó un "especial cuidado de la técnica legislativa". Mencionó que se acordó no eliminar las fracciones del artículo 363 referentes a la consulta de grupos vulnerables, y que estas serán abordadas en una futura iniciativa.
Reserva al Artículo 18
El diputado Antonio Attolini Murra, en compañía del Grupo Parlamentario Andrés Manuel López Obrador, presentó una propuesta de reserva al artículo 18, la cual buscaba mantener su redacción original. Argumentó que la reforma en cuestión viola el artículo 116 constitucional al agregar un principio especial de integración de la legislatura local que excede los dos principios establecidos en la Constitución Federal.
Sin embargo, esta propuesta de modificación fue desechada con 5 votos a favor y 19 en contra. Finalmente, el proyecto de decreto que contiene las reformas al Código Electoral fue aprobado en lo general y en lo particular por mayoría.