
Aplican medicamentos de emergencia a 16 víctimas de violación sexual en Coahuila
En este año hay 16 casos que fueron atendidos en el sector salud de Coahuila donde se aplicaron los medicamentos de emergencia para víctimas de violación sexual. Según el Banco Estatal de Datos sobre Violencia contra las Mujeres y Niñas del Estado, 10 casos se reportaron en el municipio de Saltillo y 6 en la ciudad de Torreón; de estos últimos, cuatro se notificaron en febrero, uno en enero y otro en marzo.
En 2024, se concluyó con 86 casos en toda la entidad, de los cuales, 43 se notificaron en la región Sureste, seguido de La Laguna con 38 casos y de ellos, 35 se concentraron en Torreón, 2 en San Pedro de las Colonias y uno en Matamoros. En la región Norte, se registraron 5 casos.
En 2023 fueron 159 casos atendidos, entre ellos 67 de la región Sureste y 58 de La Laguna; fueron 42 en Torreón, 13 en Francisco I. Madero y 3 en San Pedro de las Colonias. En la región Centro-Desértica hubo 17 casos al igual que en la región Norte.
La violación sexual es considerada como uno de los mayores daños que puede sufrir una persona; tiene consecuencias inmediatas, mediatas y a largo plazo. Las personas son sometidas por la fuerza, por chantaje u otro tipo de presión emocional para realizar actividad sexual en contra de su voluntad; este hecho atenta contra la libertad y la dignidad personales, genera trastornos en la integridad de la persona violada y en su entorno. La persona sufre la pérdida de su autonomía, confianza, seguridad, control y autoestima, según explica la Secretaría de Salud federal.
Los casos de violación constituyen urgencias médicas cuando está en peligro la vida, un órgano o una función y se requiera atención inmediata. Se debe considerar que existe la posibilidad de lesiones externas e internas, riesgo de Infecciones de Transmisión Sexual, virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y daño emocional.
En el Protocolo de Atención de salud dirigida a las mujeres que son sobrevivientes de violencia de pareja o la violencia sexual, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que cada hora cuenta después de una violación para prevenir muchas consecuencias en la salud física y mental que pueden durar el resto de la vida. Señalan que, en las primeras 72 horas después de la violación, se consideran medicamentos para la profilaxis postexposición (PPE) para prevenir la infección por el VIH. Mientras que en las primeras 120 horas, se deben tomar las píldoras para la anticoncepción de emergencia para prevenir un embarazo. Tan pronto como sea posible, se debe acudir a un examen físico para identificar y tratar las lesiones.
La Fiscalía General de la República (FGR) explica que entre los derechos de las personas que son víctimas de una violación sexual se encuentra recibir atención médica y que se les proporcionen los medicamentos necesarios para evitar que contraigan alguna enfermedad de transmisión sexual y disponer de un método de anticoncepción de emergencia.