Siglo Nuevo Opinión Entrevista Nuestro Mundo

Familia

Aciertos y errores del pronatalismo

Se trata de un movimiento que busca que las personas (particularmente las de alto nivel socioeconómico) se reproduzcan para mitigar la baja en las tasas de natalidad de los últimos años, pero hay muchas cuestiones que esa iniciativa no toma en cuenta.

Imagen generada con inteligencia artificial de Elon Musk con sus hijos. Imagen: reve.art

Imagen generada con inteligencia artificial de Elon Musk con sus hijos. Imagen: reve.art

KATHERINE BRICEÑO

El pronatalismo se define como un movimiento que busca que la gente se reproduzca para aumentar la población, con el fin de que la economía se mantenga en equilibrio y, en general, la humanidad mejore. Quienes apoyan esta idea creen que tener hijos es inherentemente hacerle un bien al mundo, en particular si quienes procrean pertenecen a estratos socioeconómicos privilegiados, pues aseguran que esta es la mejor manera de revertir el declive poblacional de los últimos años. 

En el último lustro, la tasa de natalidad ha disminuido a nivel global. Investigadores del Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud (IHME), de la Universidad de Washington, aseguran que, de seguir así, esta tendencia podría causar un efecto negativo en la sociedad: en el 2050 se espera que de los 204 países que existen en el mundo, 155 bajen su tasa de natalidad al grado de no poder mantener las poblaciones de sus territorios, y, para el año 2100, alrededor de 23 naciones reducirán su número de habitantes a la mitad, según un estudio realizado por esta institución. 

En México, el Consejo Nacional de Población (Conapo) proyectó, en 2024, que para este 2025 se estarían registrando 2.19 millones de nacimientos y 836 mil defunciones, lo que corresponde a 23 mil menos y 16 mil más, respectivamente, comparando las cifras con el año pasado. 

ELON MUSK, PRINCIPAL IMPULSOR 

Uno de los pronatalistas más populares es el empresario estadounidense Elon Musk, quien ha expresado abiertamente su preocupación por la reducción poblacional, tanto así que tiene un total de catorce hijos procreados con cuatro mujeres distintas. 

En 2023, el fundador de Tesla publicó en la red social X que “tener hijos es salvar al mundo”, aunque ha sido partidario de esta idea desde mucho tiempo atrás. En una entrevista en 2014, por ejemplo, expresó que tener descendencia se trata de un deber social para mantener las innovaciones tecnológicas al alza, entre otros beneficios. 

La influencia de Musk es tan grande que Shivon Zilis, directora de Neuralink y quien trabajaba con él, se convenció de esta postura y tuvo gemelos con el magnate resultado de un embarazo in vitro

Zilis contó para el libro biográfico de Elon, escrito por Walter Isaacson, que el padre de sus mellizos mostraba un gran interés de que la gente inteligente se reprodujera y la alentó a ello, ofreciéndose a sí mismo como donador de esperma. 

Shivon Zillis con sus hijos. Foto: Mint
Shivon Zillis con sus hijos. Foto: Mint

¿QUÉ DESINCENTIVA LA PATERNIDAD? 

Pero hay un gran obstáculo para la repoblación del planeta que pretenden lograr los pronatalistas: las generaciones actuales en edad reproductiva se resisten a tener descendencia porque muestran una mayor sensibilización sobre lo que representa traer hijos al mundo. Algunas de las razones por las que prefieren no hacerlo son: 

Economía precaria. La crianza es costosa e irrevocable, y, ante la incertidumbre de si será posible reunir los recursos necesarios para cuidar de su progenie, las parejas deciden simplemente evitar embarazos. 

Crisis medioambiental. El cambio climático, los desastres naturales y, sobre todo, la escasez de agua provocan un profundo temor a que las futuras generaciones no encuentren un lugar sano para habitar. 

Sobrepoblación. Aunque haya menos nacimientos, el número de habitantes en el orbe parece ser mayor a las oportunidades que existen de llevar una vida digna.

Cuidado emocional. La concientización sobre la importancia de la salud mental ha generado en los jóvenes un gran rechazo a repetir patrones negativos en la crianza, ocasionando que muchos no se sienten mentalmente estables como para embarcarse en esta tarea. 

Inseguridad. El crimen, las guerras y conflictos políticos entre distintos países provocan miedo de traer nuevos seres a un territorio que vulnere su integridad. 

Superación profesional y personal. En muchos casos, los hijos pueden representar un obstáculo que posponga indefinidamente (o zanje por completo) algunas metas de los padres, una consideración muy importante en la planeación familiar. 

Liberación femenina. Otra de las razones por las que la sociedad actual tiene menos descendencia, y que sin duda ha marcado un antes y después, es que ahora las mujeres poseen una mayor libertad de elección respecto a su vida. El acceso al trabajo, a la educación y a los métodos anticonceptivos han contribuido a que la maternidad no sea su única opción para realizarse como persona, por lo que muchas optan por otros caminos. 

Mucha gente que decide no tener descendencia lo hace porque considera a la sobrepoblación como un problema para encontrar buenas oportunidades de vida en el futuro. Foto: Unsplash/ Joseph Chan
Mucha gente que decide no tener descendencia lo hace porque considera a la sobrepoblación como un problema para encontrar buenas oportunidades de vida en el futuro. Foto: Unsplash/ Joseph Chan

PREOCUPACIONES 

Pero llegar al punto donde haya más adultos mayores que jóvenes puede crear un desequilibrio en muchos aspectos. Al reducirse la fuerza de trabajo, se estanca el crecimiento económico de una región. 

Además, la disminución de personas en edad productiva obstaculiza el financiamiento de las pensiones y seguridad social de los adultos mayores, un grupo vulnerable a enfermedades, lo que causa altos costos en tratamientos. Los ingresos generados por la población económicamente activa podrían no ser suficientes para cubrir esos gastos, a menos que se incrementen las cargas fiscales para los trabajadores, la edad para el retiro se eleve y disminuyan las prestaciones a las que tienen derecho. Aun así, los recursos públicos pueden ser insuficientes para invertir en los sistemas de educación, seguridad, salud, infraestructura, etcétera. 

INTENTOS DE IMPULSAR LA NATALIDAD 

Es claro que conforme los nacimientos se reducen, los países se preocupan cada vez más por la situación. Pero no se trata sólo de dar discursos alentando a la sociedad a procrear; es necesario tomar medidas. 

Christopher Murray, director del IHME, menciona que alrededor del mundo hay territorios que ya ven la inmigración no como una opción, sino como una necesidad para aumentar su población, por lo que incluso incentivan la llegada de jóvenes foráneos. 

Otras naciones ofrecen algunas facilidades para los padres. Corea del Sur, por ejemplo, les brinda un subsidio mensual de 750 dólares durante el primer año de vida de sus pequeños. 

En Hungría, las mujeres que tengan cuatro o más niños se exentan de pagar cualquier tipo de alquiler personal. Sumado a esto, aquellas familias con más de tres hijos reciben deducciones en sus préstamos para obtener una vivienda. 

En Suecia, los dos padres gozan de una licencia de paternidad de 240 días cada uno, mientras que Finlandia ofrece siete meses de permiso (también para ambos) y Noruega otorga 49 semanas. 

Medallas entregadas por Kasajistán a las madres con más hijos. Foto: Taylor Weidman
Medallas entregadas por Kasajistán a las madres con más hijos. Foto: Taylor Weidman

Por otro lado, Kazajistán premia a las mujeres prolíficas con medallas y títulos honoríficos. Las madres con seis hijos reciben una medalla de plata y las que tienen siete o más, de oro. Además, son acreedoras de una remuneración económica de por vida. 

Sin embargo, Sarah Harper, profesora de la Universidad de Oxford, asegura que estos estímulos monetarios sólo producen resultados momentáneos, pero no son la solución a largo plazo, pues en muchos casos los nacimientos incrementan únicamente con el objetivo de aprovechar los incentivos para luego perder el interés por la crianza. 

Si bien las consecuencias más drásticas de los bajos índices de natalidad no se presentan todavía, los especialistas aseguran que actualmente nos encontramos en una transición hacia ese panorama. 

Para reorientar el camino de la humanidad hacia un equilibrio demográfico no basta con que los ricos se reproduzcan más, sino que es necesario desarrollar medidas políticas y sociales para que habitar este mundo sea menos atemorizante, incierto y peligroso, es decir, más propicio para traer nuevas vidas a él.

Leer más de Siglo Nuevo

Escrito en: Katherine Briceño pronatalismo tasa de natalidad sobrepoblación envejecimiento de la población Elon Musk

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de Siglo Nuevo

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Imagen generada con inteligencia artificial de Elon Musk con sus hijos. Imagen: reve.art

Clasificados

ID: 2403268

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx