
Aunque mejora el almacenamiento nacional, el agua llega a cuentagotas en la presa Lázaro Cárdenas. (EL SIGLO DE TORREÓN)
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) reportó que, al 14 de julio de 2025, las 210 grandes presas del país alcanzaron un nivel promedio de almacenamiento del 48%, lo que representa un total de 59 mil 853 millones de metros cúbicos. Esta cifra representa un avance significativo respecto a meses anteriores, atribuible al inicio de la temporada de lluvias y a las condiciones climatológicas favorables en distintas zonas del país.
A nivel regional, el panorama es diverso. El Centro del país encabeza la recuperación con un 80% de llenado en sus principales embalses, seguido por el Occidente y Bajío con 62%, el Sur y Sureste con 57%, el Noreste con 56% y el Noroeste con apenas 17%. El Sistema Cutzamala, vital para elValle de México, registra un nivel de 56.4%, más del doble comparado con julio de 2024. Esta recuperación ha sido interpretada como una señal positiva para las zonas urbanas que dependen de este recurso para consumo doméstico e industrial.
Sin embargo, en la región lagunera, la realidad es distinta.
La presa Lázaro Cárdenas, también conocida como El Palmito y considerada la más importante de la zona, reporta un almacenamiento de 573 millones de metros cúbicos (Mm3), lo que equivale a apenas el 19.4% de su nivel ordinario. En contraste, la presa Francisco Zarco mantiene 149 Mm3, equivalente al 48.4% de su capacidad, que es considerablemente más pequeña que El Palmito.
Este contraste evidencia que, mientras en gran parte del país los niveles hídricos comienzan a estabilizarse, en regiones como La Laguna el agua llega a cuentagotas. Expertos en recursos hídricos han advertido que esta persistente sequía compromete no solo el abastecimiento para consumo humano, sino también la actividad agrícola, ganadera y comercial que depende del riego controlado y la operación eficiente de estas presas.
La Conagua reiteró su compromiso de mantener una vigilancia constante sobre los cuerpos de agua en todo el país, especialmente durante la presente temporada de lluvias y ciclones tropicales.
Asimismo, el organismo informó que continúa impulsando estrategias de gestión que permitan garantizar el uso sostenible de los recursos hídricos y prevenir riesgos asociados a inundaciones o déficit hídrico extremo.
ACCIONES ESPECÍFICAS E INMEDIATAS
En este contexto, la situación que enfrenta la presa Lázaro Cárdenas resalta la necesidad de implementar acciones más específicas para atender los desafíos estructurales que afectan a la región lagunera. Autoridades locales, agricultores y organizaciones civiles han hecho un llamado a fortalecer los programas de captación, tecnificación de riego y educación ambiental que permitan enfrentar de manera integral el problema de escasez.
Además de medidas inmediatas, voces dentro del sector ambiental proponen que se revise la distribución del agua entre sectores productivos y comunidades, así como promover alternativas como el reúso de aguas tratadas y la recuperación de acuíferos, ya que la sequía prolongada en esta región no solo es una amenaza climática, sino también un reto social.