
Nadia Libertad Salas Carrillo. (ARCHIVO)
El Tribunal Universitario para los Casos de Violencia de Género de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) se creó en 2020, inicialmente se presentaban alrededor de 8 denuncias por año, en el 2023 hubo 42 y en lo que va del 2024 se han registrado 12, informó su titular, Nadia Libertad Salas Carrillo.
Abundó que tradicionalmente, por la conmemoración del 8 de marzo, durante este mes se observa un aumento en el número de denuncias, que abarcan una amplia variedad de temas.
Aseguró que todos se investigan minuciosamente y se llega a una resolución, la cual en su mayoría es condenatoria, debido a que se analizan con perspectiva de género.
"Se trata de un mandato legal, no es solamente una cuestión procedimental nada más", afirmó Salas Carrillo.
Explicó que el aumento de las cifras se debe a una mayor cultura de la denuncia sobre estos temas y a que en el poco tiempo, el Tribunal ha ganado confianza entre la comunidad universitaria al ver que si hay resultados.
Recordó que el Tribunal estaba adscrito inicialmente a la Comisión de Derechos Humanos, pero bajo el liderazgo del rector actual, se promovió su independencia para garantizar un proceso imparcial.
Salas Carrillo explicó que el 20 por ciento de las quejas se resuelven a través de la mediación voluntaria, misma que facilita la reparación del daño.
En cuanto a la composición de los casos, el año pasado se observó que de los 42 procedimientos, 3 fueron presentados por hombres.
La ruta seguida por el Tribunal Universitario abarca una amplia gama de violencias, desde la difusión de imágenes hasta la violencia física, psicológica y económica, así como la grabación en espacios privados sin el consentimiento de la persona.
El compromiso es continuar el trabajo para erradicar la violencia de género en el ámbito universitario y promover un entorno seguro y respetuoso para todos sus miembros, concluyó.