EDITORIAL Columnas editoriales Caricatura Editorial

Primero a los pobres

Enrique Irazoqui Morales

El día de mañana se espera que se registre el día más caluroso de lo que va en este año que ya nos ha indilgado tres olas de calor sin precedentes. Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han dicho que es una condición sin precedentes

Mencionaron que es muy probable que 2024 sea el año más cálido del que se tiene registro, debido al Fenómeno del Niño se presentaría un significativo aumento de temperatura.

Jorge Zavala, director del Instituto, informó que es una condición sin precedente, porque las comunidades experimentarán temperaturas que no han enfrentado.

El coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC), Francisco Estrada, informó que el pasado mes de abril fue el mes más cálido en la historia, no solo en México, sino en 47 países, algo de lo que se carece de registro histórico, por lo que es muy probable que 2024 sea el año más cálido del que se tiene antecedentes.

Víctor Manuel Torres, investigador de Meteorología tropical, dijo que en 2023 se había advertido que debido a la presencia del fenómeno de El Niño las temperaturas en esta primavera serían muy altas, tal como ocurrió en mayo de 1998. Pese a que El Niño actual no es el más intenso en los registros, se encuentra entre los cinco más grandes, pero sus efectos se acrecentado debido al cambio climático, reiteró el científico

Y se podría seguir enumerando diferentes manifestaciones del más y más científicos de un hecho que parece ya nos ha alcanzado: el Cambio Climático ya está golpeando fuertemente y es probable que la descomposición del orden de las condiciones climatológicas del mundo entero aun empeoren.

Estamos por empezar a vivir un drama y parece que no lo tenemos claro. En La Laguna, en Durango capital, en Saltillo en casi todo el territorio nacional, se está viviendo lo que se puede llamar un tormenta perfecta: el año más caluroso de que se tenga historia combinado con una sequía de una severidad sin precedentes.

Por ahora tanto en La Laguna, como en Saltillo y en Monclova, se cuenta con disponibilidad de agua - aunque las redes obsoletas de distribución de la misma derive que centenares de hogares no tengan ni gota en sus domicilios- Durango que tiene ya años suplementando su servicio de agua con volumen extraído de la presa Guadalupe Victoria, cuyo embalse se encuentra en crítico nivel bajo, puede empezar a sufrir desde ya la carencia del vital líquido.

En tanto el sector agropecuario, este año no obstantes ya de seca se decidió disponer de una ingente cantidad de agua para el ciclo agrícola que se extrae fundamentalmente de la presa Lázaro Cárdenas - El Palmito- y se regula con la presa Francisco Zarco - Las Tórtolas- que hoy está en su peor nivel de almacenamiento desde más de cincuenta y seis años.

Hoy nos abruma el calor sofocante y su ola jamás vivida, lo cual no es el peor problema. En los próximos meses la carencia de agua disparará los precios de los productos agrícolas y la canasta básica irremediablemente entrará en un proceso inflacionario sencillamente porque la producción irá a la baja ante la carencia de agua, por lo que la oferta disminuirá y ante una demanda por lo menos igual, es inexorable el aumento de los precios.

El presidente de México ha tenido como una de sus banderas el lema de Primero los Pobres, pero resulta que sus políticas en materia energética han frenado de manera significativa las inversiones para la generación de electricidad por vías renovables o verdes, lo que genera que en se siga lanzando grandes cantidades de CO2 a la atmósfera contribuyendo al infecto invernadero derivando en el calentamiento global; su rechazo ideológico que no científico hacia las semillas transgénicas y su poca preocupación por la observación del Estado de Derecho, que incluye claro al derecho agrario y en particular a las políticas públicas que la presente administración federal ha tomado respecto al campo mexicano, han empeorado el escenario.

Se avecina una carestía de víveres por falta de agua, a menos que en el verano se cuenten con lluvias generalizadas por arriba de la media histórica, cosa que por ahora nadie está previendo. Cuando las tragedias generalizadas llegan a la sociedad, irónicamente siempre llegan como el lema del presidente López Obrador: Primero los Pobres.

Leer más de EDITORIAL

Escrito en:

Comentar esta noticia -

Noticias relacionadas

Siglo Plus

+ Más leídas de EDITORIAL

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

Videos más vistos semana

Clasificados

ID: 2298343

YouTube Facebook Twitter Instagram TikTok

elsiglo.mx