
Congreso de Coahuila.
Exhortan al titular del Ejecutivo Federal a que a través de la instancias correspondientes y en coordinación con el estado y los municipios, fortalezca las estrategias de prevención, reacción y recuperación que permitan brindar una respuesta inmediata y efectiva a los efectos causados por las intensas lluvias presentadas en Piedras Negras y otras regiones de Coahuila, disponiendo de los recursos materiales, técnicos y humanos para atender cualquier contingencia durante la actual temporada de huracanes 2024.
Lo anterior a través de un Dictamen con Punto de Acuerdo que presentó la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, durante la última sesión en Congreso del Estado.
Y es que entre la noche del martes y la madrugada del pasado miércoles 29 de mayo, la ciudad de Piedras Negras fue sorprendida por una tromba acompañada de fuertes vientos que alcanzaron velocidades de más de 100 kilómetros por hora, azotando gravemente a la ciudad.
Esta tormenta ocasionó fuertes estragos que se extendieron al 70% de los sectores de la ciudad, donde se registraron apagones en casi 300 colonias por periodos de hasta 24 horas, así como fallas en el suministro del agua, daños en restaurantes y negocios, en techumbres de escuelas, techos de viviendas, antenas de radiocomunicación, paneles solares, semáforos, árboles caídos, entre muchos otros.
Ante esta situación, el gobernador del estado Manolo Jiménez Salinas y la alcaldesa Norma Treviño, acompañados de autoridades de Protección Civil y del Ejército Mexicano, recorrieron la zona a fin de cuantificar los daños e iniciar de inmediato los trabajos de recuperación.
Según el Programa Especial de Protección Civil del estado, entre los años 2004-2017 los municipios de Acuña, Piedras Negras y Zaragoza tuvieron la mayor incidencia de emergencias o desastres por fenómenos naturales como lluvias intensas, inundaciones y helada extrema.
En la región norte, los efectos económicos se extienden ante los cortes de energía y el cierre del paso vehicular de los puentes internacionales.
Al ser la electricidad un servicio esencial para la sociedad, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) juega un papel sumamente importante.
En este sentido, esta empresa despliega anualmente una estrategia para hacer frente a la temporada de huracanes disponiendo de los recursos materiales, técnicos y humanos para el restablecimiento del suministro eléctrico tras el paso de un fenómeno natural.
Durante la Reunión Nacional de Huracanes 2024, de informó que esta empresa nacional cuenta con la capacidad de desplazar a más de 17 mil trabajadores, además de tener mil 277 centros de atención a clientes, 127 almacenes de emergencia, 111 centros de operaciones de CFE Transmisión, 46 torres de iluminación, 90 subestaciones móviles, 88 centros de control de CFE Distribución, 12 helicópteros, 9,403 vehículos, 648 plantas de emergencia y 26 plantas de gran capacidad.
En Coahuila, el Servicio Meteorológico Nacional ha emitido alerta desde hace días por la posible formación de torbellinos y tornados con rachas de viento de 60 a 80 kilómetros por hora, además de chubascos, fuertes lluvias acompañadas de descargas eléctricas y posible caída de granizo.
Este pronóstico es un importante indicador para reforzar todas las medidas de prevención, monitoreo, vigilancia y reacción ante los efectos que puede ocasionar a la población.
Especial consideración debe tener el suministro eléctrico, de agua potable, abasto de insumos y medicamentos, refugios y mantenimiento a la infraestructura escolar, por mencionar solo algunos.
En atención a los pronósticos meteorológicos y con el fin de proteger a la población de las contingencias que pueden presentarse durante la actual temporada de huracanes, es que se solicita al gobierno federal a que a través de la CFE, Conagua y demás instancias que estime pertinentes, fortalezca en amplia coordinación con las autoridades estatales y municipales las estrategias que reduzcan la vulnerabilidad de las y los coahuilenses ante las consecuencias de estos fenómenos.